Experiencias de gestión y comunicación institucional.

Otras e-tertulias

Imagen de 13312632305174
Anfitriona
Corina Rogovsky
Imagen de 13312632305174

¡Bienvenid@s a este espacio de intercambio en línea que denominamos e-tertulia!
L@s invito a intercambiar ideas, opiniones y a reflexionar junt@s en torno a Experiencias de Gestión y comunicación institucional.

Para comenzar a dialogar… me pregunto y les pregunto ¿cuáles son las posibilidades que nos brindan los dispositivos móviles para la gestión y la comunicación institucional? ¿en qué situación consideran que el uso de dispositivos móviles agiliza, potencia, mejora las instancias de gestión y comunicación institucional? ¿forman parte de alguna experiencia de trabajo en gestión y comunicación institucional a partir del uso de dispositivos móviles?

Queda abierto el diálogo, ¿quién abre el juego?
Un cálido abrazo,
Corina

Imagen de 13315902965485

Algunas veces se encuentran grupos en los que no están desarrolladas las competencias básicas comunicativas, porque no existe el diálogo natural y sincero, porque no se quiere comunicar ideas que podrían ser robadas o porque sencillamente las personas no están preparadas para mantener relaciones interpersonales adecuadas en el desarrollo de trabajos colaborativos. Cuando esto ocurre, tratar de introducir tecnologías de comunicación se hace muy difícil y requiere de un mayor esfuerzo de quienes buscan mejorar las comunicaciones en una institución, mediadas por tecnología. Para lograr implementar espacios de aprendizaje ubicuo, todos los actores deben tener la predisposición a compartir información, confiando en el grupo, para lograr generar y gestionar conocimiento.

Imagen de 13315901712567

Los procesos de gestión y comunicación institucional están enmarcados en los procesos de calidad, no pueden ser improvisados o simplemente responder a la tecnología de moda, los actores educativos al establecer su Plan de Gestión deben esclarecer en un marco lógico sus necesidades de acuerdo al diagnostico institucional, de esta forma pueden analizar el recurso tecnológico que este acorde a sus necesidades de gestión documental, comunicación y articulación pedagógica de las TIC.

Imagen de 13315902955413

Creo que si que es importante la presencia de dispositivos móviles en las Instituciones escolares. Debemos tener en cuenta que tendrá la importancia que en ellas se les de, para organizar, agilizar el trabajo, potencializar los tiempos e incluirlos en la actividad pedagógica.

Imagen de 13315902955413

Creo que si que es importante la presencia de dispositivos móviles en las Instituciones escolares. Debemos tener en cuenta que tendrá la importancia que en ellas se les de, para organizar, agilizar el trabajo, potencializar los tiempos e incluirlos en la actividad pedagógica.

Imagen de 13315902955413

Creo que si que es importante la presencia de dispositivos móviles en las Instituciones Escolares. Debemos tener en cuenta que tendrá la importancia que ellas se les de, para organizar, agilizar el trabajo, potencializar los tiempos e incluirlos en la actividad pedagógica.

Imagen de 13315902955413

Creo que si que es importante la presencia de dispositivos móviles en las Instituciones Escolares. Debemos tener en cuenta que tendrá la importancia que ellas se les de, para organizar, agilizar el trabajo, potencializar los tiempos e incluirlos en la actividad pedagógica.

Imagen de 13315903045983

Mientras en otros paises esto es una realidad, en muchas regiones de colombia estamo lejos de estas aplicaciones , iniciando por la misma secretarias de educacón que no cuentas con paginas wed eficientes o mal diseñada y que todavia muchas de la informaciones enviadas deben ser atravez de medios escritos, por no contar con una plataforma adecuada.

Imagen de 13316703175014

Estoy totalmente de acuerdo, nuestro país (Colombia), tiene muchas dificultades en su sistema de comunicación, tanto inter como intra secretarias de educación departamentales, lo que ocasiona tramitologia, procesos que se inician pero sin seguimiento, como estadísticas que evidencien el desarrollo de las comunidades menos favorecidas.

Imagen de 13315901421802

Creo que el uso de dispositivos móviles es fundamental actualmente para agilizar las cuestiones de gestión y organización como así también para crear espacios de discusión o debate en torno a un tema específico. actualmente, debido a la cantidad de personal que tienen las instituciones debido a la diversificación en sus currículas y espacio s de formación, es dificil coincidir en el tiempo físico y el espacio para trabajar una problemática, comentar bibliografía, compartir un artículo, notificarnos de ciertas cuestiones formales. por eso es importante que se utilicen, no solo los dispositivos de telefonía sino tambien aquellos que permitan acceder a foros de discusión para fortalecer no solo la comunicacion relativa a cuestiones de gestión sino tambien la discusión teórica, que muchas veces se pierde de vista debido a la urgencia de cuestiones administrativas o demasiado recortadas.

Imagen de 13315902033757

el uso de dispositivos móviles para la gestión institucional es para mi fundamental, ya que de esa manera recibimos o enviamos información de carácter urgente por medio de ellos y no debemos esperar a tener una reunión personal, por lo tanto es sumamente provechoso el uso de las mismas aunque ello signifique inversión tecnológica que muchas veces por cuestiones de costo no se puede acceder, creo que debería ser parte de la política educacional de dotar y actualizar el equipamiento tecnológico según necesidades solicitadas por los directivos de cada institución educativa, ya que las realidades institucionales por lo general difieren unas de otras.

Imagen de 13315903045986

Este espacio fue muy provechoso, gracias por investigaciones.

Imagen de 13315903045986

Todo lo relacionado con la tecnologia es un abance en el aula de clase, ya que se rompe lo tradicional y se integra la educacio con la tecnologia, haciendo que los estudiantes tengan una motivacion diferente logrando los mismo resultados con estrategias diferente.

Imagen de 13317400129797

En general creo que la incorporación de las TICs y los dispositivos móviles en la gestión es lenta pero mucho más sostenida que en el aula, y ha mejorado la comunicación, puesto que si bien en algunas comunidades los docentes aún son reticentes para usar contidianamente las TICs en el aula, sí la usan en forma personal, por lo que la comunicación institucional se ha agilizado y mejorado.
Muy diferente es organizar una clase son TICs, y más aún incorporar el aprendizaje ublicuo, aún cuando nuestros alumnos dispongan de dispositivos móviles.

Imagen de 13315902975559

En los últimos años el avance de la tecnología y su incorporación en las aulas ha sido rápido y repentino. Debo decir que nos tomó por sorpresa a muchos. Lo cual llevó a que alumnos y docentes aprendamos a la vez sus beneficios y limitaciones.
Los dispositivos móviles pueden usarse para la agilizar las comunicaciones, lo cual es altamente significativo en escuelas en donde la comunicación falla.
También para efectuar propuestas innovadoras en el aula y fuera del horario de clase. Los trabajos de investigación resultan mucho más abarcativos e interesantes que los que hacía en mis tiempos copiando de los pocos libros a los que podía acceder.

Imagen de 13315901702539

Las nuevas tecnologías en la gestion son sumamente importantes, ya que permiten agilizar muchas situaciones que de otro modo resultarian difíciles de concretar. En nuestra Escuela tenemos alumnos provenientes de medio rural, y, la única forma de mantenernos comunicados con sus familias es el teléfono celular (o el fijo, pero resulta muy costoso llamar de un fijo a un celular). También tenemos muchos docentes que viajan desde lejos y, a veces, cuando es necesario comunicar y/o citarlos por alguna cuestión, el mensaje de texto es la forma más acertada y rápida de notificarlo. Además, creo que los celulares de hoy, con acceso a Internet, nos permiten estar actualizados en todo momento y en todo lugar. Hablo de este recurso tecnológico porque es el más cuestiionado para utilizar en establecimientos educativos, pero bien utilizado, es una herramienta muy potente.

Imagen de 13317715453249

Las posibilidades que nos brindan los dispositivos móviles para la gestión y la comunicación institucional son completas, porque en realidad ya cualquier actividad que se realiza en la gestión se puede trasladar a digital. Si acaso piensa que todavía hay algunas que no se pueden, siempre habrá alguien que le pueda ofrecer diferentes opciones.

El uso de dispositivos móviles agiliza, potencia, mejora las instancias de gestión y comunicación institucional en sentido de que integrar las tecnologías nos hace redescubrirnos como institución de vanguardia y no por ello se tiene que hacer gastos económicos mayores, hay soluciones muy económicas e inclusive sin costo para dar solución en muchos casos.

Gracias

Jessica Cortés Laguna México D.F.

Imagen de 13315901361388

Gestión tecnológica

¿Qué es gestión tecnológica? ¿Cuál es su ámbito de problemas? ¿Cuál es el alcance de las activi-dades de la gestión tecnológica? ¿Quién, y con cuáles conocimientos y competencias, se ocupa de estas actividades en las organizaciones? Son preguntas que todavía no tienen una respuesta definitiva y, por tanto, son tema de debate y aproximaciones en eventos académicos, como el realizado en septiembre de 1998 en Arlington, Virginia U.S.A., organizado por la National Science Foundation (NSF) y la Universidad de Miami para discutir temas atinentes a la gestión tecnológica.

No tienen respuestas definitivas debido a lo re-ciente de las reflexiones sobre ellas, así como por la dependencia que tienen de los cambios en co-nocimientos, reglas, modelos, valores, procedi-mientos e instituciones requeridos para configu-rar la nueva lógica general, que guiará las prácti-cas de gestión empresarial en el contexto del nue-vo paradigma tecnoeconómico en cierne. La com-plejidad y velocidad de los cambios que se están produciendo, el uso intensivo del conocimiento y la innovación como factores dominantes y res-ponsables del éxito de las empresas en el nuevo ambiente empresarial, demandan nuevas prácti-cas de gestión. Nuevas lógicas y procesos de ges-tión para la efectiva producción e incorporación de conocimientos a las actividades de la empre-sa, y la integración de estrategias tecnológicas en las estrategias empresariales para crear ventajas sostenibles y prosperidad. Esta necesidad de bús-queda intencionada y sistemática del desarrollo de innovaciones, al ritmo impuesto por la veloci-dad de cambios de conocimientos y del mercado, están promoviendo la gestión tecnológica como la función más importante en la gestión empresa-rial, por ser ella la responsable de la gestión del recurso clave para la competitividad: el conoci-miento.

En la literatura no se encuentra una definición universalmente aceptada para gestión tecnológi-ca. "Para muchos significa gestión de ingeniería. Para otros significa gestión de información, ges-tión de la investigación, gestión del desarrollo, gestión de operaciones de manufactura, gestión de actividades de ingenieros y científicos, o ges-tión de actividades funcionales sin importar el espectro total de actividades que abarcan los pro-cesos empresariales, desde el concepto del nego-cio hasta la comercialización" (Gaynor, 1996). Lo que sí se observa, en la práctica de la gestión tecnológica en las empresas, es una evolución desde el alcance limitado de la gestión de la in-vestigación y el desarrollo, a una función integradora y holística, que extiende sus actividades al diseño, la manufactura, el mercadeo, las ventas, la distribución, el servicio al cliente, los sistemas de información, los recursos humanos, las finanzas, las compras, los clientes, los pro-veedores, las relaciones públicas y la administra-ción general (Gaynor, 1996). Es decir, la gestión tecnológica en las organizaciones está evolucio-nando hacia un sistema de gestión que cumple una función integradora y holística en la gestión empresarial. En esencia, está evolucionando ha-cia un sistema cuya función última es el desarro-llo, la integración y el uso efectivo de recursos tecnológicos, para la creación de valor en la bús-queda de la satisfacción competitiva de necesida-des y demandas de los clientes.

Es justamente con esa interpretación sistémica y holística que se aborda en este artículo la gestión tecnológica. Ella será concebida como un sistema de conocimientos, pero también como un sistema complejo formado por un conjunto de procesos interrelacionados e integrados para la producción de innovaciones y ventajas competitivas, en la pers-pectiva del desarrollo de países y empresas.

La gestión tecnológica:
un sistema de conocimientos

La gestión tecnológica es conocimiento y es una práctica. Es un sistema de conocimientos y prác-ticas relacionados con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos conciben este sistema como "una colec-ción de métodos sistemáticos para la gestión de procesos de aplicación de conocimientos, exten-der el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios" (Kanz and Lam, 1996). Mien-tras otros, como el National Research Council (NRC) de Estados Unidos, lo considera integra-do por los conocimientos de "ingeniería, ciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológi-cas en el diseño y el logro de los objetivos estra-tégicos y operacionales de una organización" (Khalil, 1998). Es un sistema de conocimientos o región de conocimientos, en los términos que plan-tea Mario Díaz (1995) la organización del cono-cimiento; constituido por conceptos y proposiciones sobre relaciones entre estos conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones relacionados con las tecnologías, en organizaciones, empre-sas, países y regiones.

Pero la gestión tecnológica no es un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnolo-gía y su desarrollo. Es también una práctica so-portada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del com-portamiento del desarrollo tecnológico, como pro-ceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países, y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas.

La gestión tecnológica como "dominio" de expli-caciones, como conjunto de conocimientos que la identifican, es una reconstrucción o reformulación interpretativa de los procesos de generación, transformación y difusión de la tec-nología, que a su vez constituye y determina un "dominio" de acciones legítimas y de prácticas profesionales para la intervención de estos pro-cesos. Estos dominios, el teórico y el de la prácti-ca, constituyen una unidad dialéctica. Las teorizaciones se desarrollan sobre las prácticas de decisiones y actividades tecnológicas; es de-cir, la práctica como origen del conocimiento, y este conocimiento, configurado en modelos de las mejores prácticas, sirve como guía de la prác-tica de la gestión de los procesos del desarrollo tecnológico.

Los procesos objeto de estudio de la gestión tec-nológica, en tanto procesos sociales, son proce-sos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales; y, por tanto, sus estados y característi-cas involucran dimensiones históricas, económi-cas y sociológicas. Si bien ellos han sido conside-rados bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la so-ciología y la sicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de una explica-ción total, es la gestión tecnológica, como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario, la que conjuga y relaciona es-tos saberes parcelados, mediante su recomposi-ción y recontextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de carac-terísticas del proceso.

Los procesos de los cuales se ocupa la gestión tecnológica son diversos y dinámicos, en cuyo comportamiento y desarrollo se reconoce la exis-tencia de ciertos patrones estructurales que son recurrentes y que constituyen la clave para com-prender su evolución, pero también para enten-der las singularidades que le son inherentes. Este reconocimiento de los patrones subyacentes per-mite organizar la complejidad de este proceso en una exposición coherente para comprenderlo e intervenirlo, pero también para tratar sus dife-rencias.

En la dimensión económica del desarrollo tecno-lógico, afirma Katz, resulta obvio que no pueden usarse los mismos modelos teóricos para descri-bir las complejidades e idiosincrasia de socieda-des con grados extremadamente diferentes de madurez y desarrollo económico.

La organización de la producción en el ámbito de la empresa, la extensión de los mercados, su fraccio-namiento y grado de imperfección, la naturaleza y comportamiento de las instituciones encargadas de la regulación, entre otras variables, son diferentes entre países, y resulta dificil aceptar que un sólo modelo pudiera utilizarse con la misma eficacia para comprender y dar cuenta del desarrollo tecnológico de las sociedades que difieren en aspectos impor-tantes de su organización social (Katz, 1996).

El proceso de gestión tecnológica

La gestión tecnológica es, en su esencia, tecnolo-gía, de acuerdo con el concepto global que de tecnología se ha presentado en este artículo; pues es conocimiento que se usa en los procesos de toma de decisiones y de ejecución de las accio-nes derivadas de estas decisiones en los procesos de desarrollo tecnológico. El conjunto de teorías, modelos y herramientas que integran la gestión tecnológica, permiten la planeación, organización, operación, orientación, control y coordinación de los mecanismos y sistemas, el flujo de acciones e interacciones que constituyen el proceso de de-sarrollo tecnológico, y sus interrelaciones con otros procesos sociales.

En el "dominio" de la práctica, las actividades de la gestión tecnológica configuran un proceso glo-bal cuyo objetivo último es la incorporación deli-berada y sistemática del cambio tecnológico para el desarrollo de países, empresas u organizacio-nes. En este sentido la gestión tecnológica se asu-me como el "proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre políticas, planes, estrategias y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología" (Szabó, 1995). El proceso incluye, además de los procesos de toma de de-cisiones, los procesos para coordinar la ejecución de estas decisiones y los procedimientos mismos de operación para la ejecución de las decisiones. Procesos que están integrados por actividades que pueden catalogarse, de acuerdo con la clasifica-ción tradicional, como gerenciales, administrati-vas y operativas propiamente dichas.

El proceso de gestión tecnológica, así como su objeto -el proceso de desarrollo tecnológico -y el uso de la tecnología misma, sólo pueden dar-se con el dominio de conocimientos, habilidades y destrezas asociados a esos procesos. Conoci-mientos, habilidades y destrezas que constituyen las capacidades tecnológicas; que son las que po-sibilitan y soportan todas las actividades involucradas en el desarrollo tecnológico, pero también todo lo que una organización o empresa hace en su cadena de valor. Ellas hacen parte de los recursos tecnológicos, junto con el conjunto de medios materiales (maquinarias, equipos, etc.) y otros elementos inmateriales como la propie-dad intelectual, las bases de datos y de conoci-mientos. Son estas capacidades las que sustentan las características de los productos y servicios, los procesos y métodos de producción, los mate-riales que se usan, los métodos de organización, y los procesos gerenciales y administrativos; y con las cuales se operan, mejoran, transforman, reemplazan y crean los sistemas productivos y los productos. "El desarrollo y consolidación de tales capacidades permite saber acerca de las tecnologías que se requieren, acerca de cómo evaluarlas y comprarlas y acerca de la manera de usarlas, mejorarlas y adaptarlas, o de crearlas si fuere el caso" (Ávalos, 1993).

En esta perspectiva, el desarrollo, adquisición, utilización efectiva y consolidación de las capaci-dades tecnológicas pasa a tener una importancia capital en la gestión de la tecnología. Se hace mucho más relevante esta función de la gestión tecnológica a partir del reconocimiento de que los recursos tecnológicos son los elementos esen-ciales que habilitan a las empresas y los países para participar en forma estable y creciente en los mercados. Son ellos los que les permiten a empresas y países desarrollar competencias dis-tintivas, con las cuales construyen y sostienen su competitividad (Bessant, 1995). Y es justamente con esta interpretación que se ha otorgado a la gestión tecnológica no sólo el papel motor en la gestión moderna de las organizaciones, sino tam-bién el rol de función institucional holística e integradora, en términos organizativos, de la ges-tión empresarial.

Imagen de 13315901361388

Cada día crecen las evidencias empíricas de la relación entre el desarrollo tecnológico y el creci-miento económico, y la importancia de la tecno-logía, especialmente el papel central que tiene la innovación, en la construcción y sostenimiento de la competitividad de empresas y países. Así lo reconoce Colciencias cuando, en su propósito de orientar el desarrollo tecnológico del país, decla-ra la urgente necesidad de la inserción creativa de la economía colombiana en la corriente de la economía global, "rnediante el fortalecimiento de la innovación y la productividad en las empresas y organizaciones, con la finalidad de garantizar en el largo plazo la competitividad de los bienes y servicios de producción nacional y de mejorar las condiciones de vida de la población colom-biana" (Colciencias, 1998).

Ese reconocimiento del papel clave que tiene la tecnología, y en particular la innovación tecno-lógica en la competitividad, ha generado en los últimos años un cambio en la cultura empresarial, con la incorporación deliberada y sistemáti-ca de la gestión tecnológica como una dimen-sión dominante en la gestión moderna de las or-ganizaciones, para la toma de decisiones y eje-cución de estrategias de desarrollo que les per-mitan efectivamente construir y sostener venta-jas competitivas. Para tener una aproximación a esta nueva práctica de gestión empresarial, se presentan en forma integrada, en un marco con-ceptual coherente, términos y teorías sobre tec-nología, innovación y desarrollo tecnológico; se procura mostrar su unidad y relaciones, para po-der comprender entonces los procesos de ges-tión tecnológica.

En un esfuerzo de síntesis, se presenta en este artículo a la tecnología como sistema y como pro-ducto y proceso social que evoluciona, regida por una clara intencionalidad social, mediante las in-novaciones como sus principales agentes de cam-bio, en íntima relación e interdependencia con el sistema económico y con otros sistemas sociales como la ciencia. Así mismo, se describen los prin-cipales modelos para explicar el proceso de innovación que se han propuesto en los distintos mar-cos teóricos del desarrollo tecnológico.

Con ese cuadro sintético del desarrollo tecnológi-co, elaborado esencialmente a partir de las con-tribuciones de los autores citados, se postula, como aproximación: que el objetivo último de la ges-tión tecnológica es la incorporación deliberada y sistemática del cambio tecnológico para el desarrollo de países, empresas u organizacio-nes. Igualmente se aventura la tesis de que la ges-tión tecnológica es un sistema de conocimientos transdisciplinario y de prácticas relacionados, que en el ámbito de la práctica se manifiesta como un proceso complejo y multidimensional orientado al desarrollo, la optimización y el uso efectivo de competencias tecnológicas, competencias de ges-tión y recursos disponibles para la empresa, en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estra-tegias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conoci-mientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de inno-vaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas.

Tecnología e innovación
En el contexto de este discurso, la tecnología se concibe como conocimiento aplicado en casi to-das las actividades humanas. Estos conocimien-tos han desempeñado un rol importante en los logros materiales y culturales, y en la evolución de la sociedad. Sin la tecnología no podrían reali-zarse algunas actividades humanas, pues es ella la que establece el "cómo" se ejecuta la activi-dad. Y no puede realizarse acción humana algu-na sin cierto acervo de conocimientos empíricos o racionales acerca del mundo físico, biológico o social.

En un sentido fundamental, la tecnología deter-mina la forma o configuración de las cosas artifi-ciales y la reconfiguración y transformación de las naturales. "La primera función inmediata de la tecnología -y la condición inmediata de su utilidad es dar una forma definida y artificial a un conjunto de materiales o a una actividad humana específica" (Winner, 1979). En sus múlti-ples manifestaciones, la tecnología amplía el al-cance y el poder de la actividad humana. La tec-nología posibilita hacer lo que antes no se había hecho, pues ella permite "ampliar y superar los límites orgánicos del cuerpo humano y compen-sar su fragilidad y vulnerabilidad" (Zuboff, 1996). En este sentido la tecnología adquiere un carác-ter instrumental o de medio para facilitar el em-peño humano, facilitar su desempeño o permitir-le ejecutar tareas más allá de sus capacidades humanas. Hace factible actividades con las que ni siquiera soñaba el hombre, o eran una utopía. La tecnología está presente en casi todo el espec-tro de actividades humanas, desde las más sim-ples, cotidianas y domésticas, como la elabora-ción y preparación de alimentos, hasta las más sofisticadas y organizadas hoy para la produc-ción industrial o usadas en servicios, como los procedimientos quirúrgicos con tecnología láser, las terapias genéticas o la tomografia combinada con resonancia magnética.

La tecnología es el resultado de la actividad del hombre en sociedad en procura de la satisfacción de sus necesidades y deseos. Este conocimiento desarrollado por el hombre mediante su activi-dad científica o empírica, existe y se manifiesta en varias formas como: hardware, software, humaneware o manpower: El hardware es el com-ponente físico o material de una tecnología, en el que se incorpora el conocimiento en la forma de equipos, dispositivos, aparatos, instrumentos, pro-ductos y otros elementos materiales involucrados en las actividades humanas. El software es un componente no material de la tecnología, cons-tituido por la información registrada en libros, re-vistas, boletines, manuales, planos, medios mag-néticos u ópticos, etc., sobre elementos materia-les, procesos y procedimientos o formas de ha-cer las cosas; mientras que el humaneware, otra componente inmaterial, es la componente huma-na de una tecnología constituida por las compe-tencias, habilidades y destrezas, o como conoci-miento práctico, no sistematizado, ni estructura-do, que tienen las personas. Son éstas las tres componentes que integran toda tecnología y cuya participación en la composición de una tecnología en particular depende de la naturaleza específica de ella. No es igual la composición en una tecnolo-gía para realizar actividades administrativas, a la que se requiere en una operación de transforma-ción fisica de materiales en productos.

Más conocida y formal es la definición de la tec-nología como conocimiento aplicado en los pro-cesos de creación, producción, comercialización, distribución y uso o consumo de productos y ser-vicios (Szabó, 1995), así como el conocimiento empleado en la investigación y desarrollo de es-tos procesos. Son conocimientos de naturaleza empírica y científica que hacen referencia no sólo a los productos, servicios y procesos fisicos, sino también a procesos gerenciales y administrativos; es decir, conocimientos asociados a todas las ac-tividades que desarrolla una organización empre-sarial. Está implícita esta definición en el concep-to de "paquete tecnológico" (Waissbluth, 1990), y Porter la incorpora en su teoría de la cadena de valor cuando afirma que toda actividad de valor emplea tecnología, que todo lo que la empresa hace involucra algún tipo de tecnología, y que 14una empresa, como una colección de activida-des, es una colección de tecnologías" (Porter, 1995). Lo que equivale a afirmar que una empre-sa es, en última instancia, una colección de cono-cimientos. En las organizaciones, el conocimiento no sólo lo tienen las personas o se halla incorpora-do en los equipos, sino que "también se encuentra en la forma de rutinas organizacionales, procesos, prácticas y normas" (Davenport, 1998).

La tecnología como conjunto de conocimientos configura un sistema con sus propios procesos y su propia dinámica, en el que las innovaciones son los principales agentes de cambio. Son las innovaciones, como acciones sistemáticas e intencionales para introducir cambios o noveda-des, los elementos que están en la base de la di-námica de este sistema. Dinámica que se expresa en nuevos o mejores productos o procesos y nue-vos mercados, pero también en nuevas activida-des humanas o formas diferentes o mejoradas de hacer actividades ya establecidas. Innovaciones que son el resultado de la incorporación novedosa de conocimientos en las actividades humanas.

Las innovaciones "no sólo son el fruto de la investigación, sino también de la asimilación y adaptación de conocimientos desarrollados, do-minados y aplicados eventualmente en otros campos de actividades, pero cuya puesta en práctica en un contexto organizativo, cultural, técnico o comercial diferente constituye una no-vedad" (Morin, 1998). En las empresas, la in-novación, como componente crucial de una es-trategia competitiva, es el resultado de un pro-ceso que combina elementos de la cultura y la organización empresarial, la investigación y el desarrollo, la transferencia de tecnología, la es-pecialización y la motivación de los recursos humanos, y el aprovechamiento de oportuni-dades tecnológicas y de mercado, entre otros aspectos afines (Bernal, 1998). Ella es hoy el activo corporativo más valioso para construir las ventajas competitivas sostenibles de una em-presa. Como estrategia de desarrollo empresa-rial, la innovación no sólo está orientada a la generación de nuevos productos y procesos, sino también a la adaptación y mejora de tec-nologías y a la adopción de cambios en la cul-tura empresarial, en fin, a la introducción per-manente de cambios que permitan incrementar la productividad y competitividad de las em-presas (Colciencias, 2000).
En una perspectiva global, la tecnología es un sistema que emerge de la sociedad como un pro-ducto social. "Es el sistema mediante el cual la sociedad satisface sus necesidades y deseos" (Steele, 1989). Sistema derivado de la evolución de la sociedad como un proceso más amplio y complejo, en un marco humano, económico, científico, social y cultural configurado por la his-toria. Es un producto social y un proceso social entre otros: "no es cuestión de que el desarrollo técnico ocurra por un lado y el social por otro, como si fueran dos mundos o dos procesos ente-ramente distintos. La sociedad se configura por los cambios técnicos que, a su vez, son configu-rados por ella" (Salomon, 1996). La complejidad es inherente a la tecnología, y su desarrollo hace
parte de una trama compleja sin costura con otros sistemas sociales como la ciencia, la economía, la educación y la política, que lo determinan y condicionan a través de una intrincada red de interacciones.

El desarrollo tecnológico está regido por una clara intencionalidad social que resulta de la convergen-cia de intereses y objetivos de la sociedad, en la cual se origina y despliega, de las características de ese entomo social y de los problemas y necesidades que dicha sociedad enfrenta en un momento históri-co dado. La intencionalidad también se manifiesta en la utilización de la tecnología como un instrumen-to para implementar la voluntad de cambio de es-tructuras y procesos sociales, económicos y natura-les (Bifani, 1994).

En el ámbito internacional se evidencia la intencionalidad en el desarrollo tecnológico, en la creación de los sistemas nacionales de innova-ción para articular en forma coherente las capa-cidades de organizaciones e instituciones, y de todos los agentes de cambio económico y tecno-lógico, para la puesta en marcha de procesos de generación, utilización y difusión de innovacio-nes, en la perspectiva de la satisfacción de aspi-raciones y expectativas de desarrollo de los paí-ses. Por ello, las características de la tecnología y la aparición y difusión M componente dinámico de este sistema, las innovaciones, no pueden examinarse únicamente en la dinámica interna de la tecnología como sistema, sino dentro del flujo global de cambios, donde el cambio tecnológico es sólo una de sus manifestaciones. Flujo que involucra los otros sistemas de actividades hu-manas, con los cuales la tecnología comparte ca-racterísticas e influencias en el contexto en el cual se desarrolla y se aplica (Bifani, 1994).

Tanto el sistema social corno el natural no son indiferentes a las intervenciones de la tecnolo-gía y reaccionan a ellas en una relación dialécti-ca y compleja. La concepción sistémica del de-sarrollo tecnológico y su interrelación con otros procesos sociales y con el sistema natural, cons-tituyen una perspectiva crucial para la gestión tecnológica, y, por tanto, para el análisis e inter-pretación de su objeto de estudio: el desarrollo tecnológico.

Desarrollo tecnológico

El desarrollo tecnológico o progreso tecnológico, como se denomina el proceso de evolución de la tecnología en este artículo, en el sentido más am-plio y probablemente el más importante, está rela-cionado con el desarrollo económico y de la socie-dad en su totalidad, mientras que en sentido res-tringido, se refiere al cambio de la tecnología en una unidad productiva o en un proceso determina-do. En términos generales, el desarrollo tecnológi-co se puede considerar como el "proceso de desa-rrollo y perfección de la tecnología dentro de rela-ciones de producción determinadas" (Martínez, 1994). Ello implica la introducción y difusión de conocimientos incorporados en elementos mate-riales, equipos y dispositivos, o en métodos, pro-cedimientos y procesos, en una actividad humana; como los procesos de producción, distribución o comercialización de bienes y servicios. Lo cual se manifiesta en un mejoramiento de la actividad o proceso, en un incremento de la productividad, en la creación de nuevos bienes y servicios o en el mejoramiento de su calidad.

El desarrollo tecnológico, como proceso social, está embebido en la trama de sucesos de la evolución de las sociedades, y muy estrechamente relacio-nado y determinado por el sistema económico; hasta el punto que hoy suele considerársele como un proceso endógeno de la dinámica del proceso de desarrollo económico. Es quizás este hecho lo que explica que hayan sido los economistas los primeros en reflexionar sobre este proceso.

Los efectos o consecuencias del cambio tecnoló-gico no han sido ignorados en las reflexiones teó-ricas y análisis del desarrollo económico. Kondratieff, por ejemplo, identificó el cambio tecnológico con los despliegues de los ciclos eco-nómicos que se han presentado en la producción capitalista, y Schumpeter asoció la aparición de estos ciclos a las innovaciones tecnológicas.

Perspectiva de la economía clásica

Martínez sostiene que el cambio tecnológico no fue ignorado en los análisis de los economistas clásicos, pero tampoco fue objeto de un análisis profundo en su naturaleza y dinámica, relegando su intervención a un papel secundario en sus teo-rías, en las que fueron consideradas como más importantes otras variables, de tal suerte que sus afinaciones sobre este proceso son incompletas o erradas. Y que tanto Adam Smith como David Ricardo reconocen el cambio tecnológico como una causa del crecimiento económico y como un proceso endógeno al proceso productivo, y pos-tulan que se lleva a cabo sin costo alguno, me-diante la realización de esfuerzos informales de personas vinculadas a las actividades producti-vas, aunque aceptan que algunos desarrollos son realizados por personas ajenas a las actividades productivas (Martínez, 1994).

El modelo neoclásico

Schumpeter es quien introduce la atención del cambio tecnológico en la escuela neoclásica. Si bien le otorgó un papel importante en sus análisis y explicaciones económicas, consideró el desa-rrollo tecnológico como un proceso exógeno -como inicialmente lo hicieron los neoclásicos-, que no tenía causas económicas fácilmente identificables (Martínez, 1994). Schumpeter ubica en las inno-vaciones las causas del desarrollo económico, y en particular de los desequilibrios y fenómenos cíclicos en la economía, y considera que los in-ventos o los conocimientos en los que se basan las innovaciones siempre están disponibles en una reserva interminable y creciente para aumentar la productividad. Así mismo, precisa la innova-ción en términos económicos como "la fijación de una nueva función de producción" e incluye en esta noción, además de la introducción de un nuevo producto o proceso, la apertura de un nuevo mer-cado, la conquista de una nueva fuente de materia prima y un cambio en la estructura organizativa de la industria (Schumpeter, 1939).

Es a partir del trabajo de Solow -en 1957- -sobre el impacto del cambio tecnológico en el cre-cimiento de la economía norteamericana en el período 1900-1940, que se reconoce el papel crucial que tiene este cambio como motor de la economía y la escasa comprensión y explicación que se tenía de este fenómeno. Esta evidencia suscita debate y revisión del modelo neoclásico tradicional, que suponía que los nuevos conoci-mientos tecnológicos fluían desde fuera del siste-ma económico como maná del cielo; es decir, concebía el cambio tecnológico como exógeno al sistema (Katz, 1996). Y es Arrow, en un trabajo pionero publicado en 1962, quien plantea por pri-mera vez en la escuela neoclásica la idea de que el proceso de cambio tecnológico es unfenóme-no endógeno al sistema productivo y que está profundamente interrelacionado con el funciona-miento global del mismo (Katz, 1990). Para Arrow, la empresa aprende a hacer mejor lo que hace con su experiencia. Con este "leaming by doing" de Arrow se plantea que hay que concebir la empresa como una organización que aprende de la experiencia a hacer mejor lo que hace y como una organización social que también pro-duce nuevos conocimientos tecnológicos, además de sus productos y servicios (Arrow, 1962).

Si bien los aportes de Arrow fueron importantes, al considerar el cambio tecnológico de la unidad productiva como un proceso endógeno que de-pende del comportamiento global de ella, su con-tribución no provee una explicación sobre los orí-genes y consecuencias del cambio tecnológico endógeno, como para integrar una teoría que pue-da utilizarse para la elaboración de estrategias tec-nológicas que puedan seguir a empresas o países (Katz, 1990).

Con la "curva de posibilidades innovativas" de Kennedy, se enriquece el modelo de proceso endógeno de la búsqueda de nuevos conocimien-tos tecnológicos, al contemplar la existencia de un espectro de conocimientos, "accesibles y en estado de espera ", el cual establece las nuevas posibilidades técnicas que el empresario puede elegir en un momento dado, dependiendo de los precios relativos de los factores clásicos de pro-ducción, capital y trabajo (Kennedy, 1964).

Todas las contribuciones a la concepción neoclásica del cambio tecnológico desde sus orí-genes, con la introducción de la función de pro-ducción de Cobb-Douglas, en los años 30, has-ta los refinamientos del modelo endógeno, son consideradas útiles por los neoclásicos para obte-ner un bosquejo preliminar de los efectos del cam-bio tecnológico sobre el desarrollo económico, pero no para dar respuesta cabal a algunos pro-blemas del desarrollo tecnológico, como lo de-muestran algunos estudios empíricos cuyos re-sultados se desvían considerablemente de la teo-ría (Martínez, 1994).

Una razón de la debilidad de las explicaciones neoclásicas, y quizás el problema más grave, es el concepto implícito de tecnología incorporado en la teoría y su concepción del proceso de inno-vación. Para ellos, la tecnología es información previamente disponible, con conocimiento per-fecto de las opciones y libre acceso a ellas, uni-versalmente aplicable y fácil de adquirir y repro-ducir. Su desarrollo se da en un continuo sin cos-to alguno para el empresario, guiado por una ló-gica puramente económica, que busca en ese es-pacio de posibilidades tecnológicas aquellas ahorradoras de capital o trabajo de acuerdo con el costo relativo de estos factores de producción.

A diferencia del pensamiento neoclásico, la tec-nología tiene un componente tácito importante que no puede organizarse ni explicitarse del todo. No es un producto que pueda empacarse para ser trasladado y usado como los bienes de con-sumo. Ella "no puede verse como un conjunto de conocimientos perfectamente integrado, deta-lladamente especificado, completamente codifi-cado y, en consecuencia, fácilmente repetible y transferible" (Ávalos, 1993). Significa esto que una tecnología adquirida por una empresa nunca será "una réplica exacta de la tecnología desarro-llada por su dueño y utilizada por otros, lo cual a su vez implica que el receptor siempre va a tener que desarrollar un conjunto de conocimientos adicionales a los que recibió del proveedor" (Ávalos, 1993) para adecuarla a sus condiciones. Además, durante su uso la tecnología sufre adap-taciones y mejoras, como resultado de la solu-ción de problemas y esfuerzos de mejoramiento continuo para explotar su máximo potencial y para dar cuenta de los cambios en el mercado y en la disponibilidad de insumos y recursos.

Nuevas teorías

La necesidad de comprender mejor el proceso de desarrollo tecnológico y su relación con los fenó-menos económicos de la posguerra, y la imposi-bilidad de los modelos conocidos para explicar-los, han aportado "nueva vida a los debates acer-ca de la existencia y la explicación de los ciclos de larga duración y, particularmente, acerca del papel de la innovación tecnológica como fuerza impulsora de los ciclos económicos prolongados" (Rodrigues, 1996). El abanico de teorías va des-de las neomarxistas con Mandel, pasando por las "evolucionistas" de Nelson y Winter, hasta las neoschumpeterianas de Mensch, Dos¡, Freeman y Pérez entre otros. La mayoría de ellas le asig-nan un papel central a las innovaciones para ex-plicar los cielos económicos de Kondratieff, y en particular los neoschumpeterianos le otorgan una importancia capital a la difusión de los nuevos sistemas tecnológicos y al agotamiento de los vie-jos, en la estimulación del crecimiento económi-co en las ondas largas.

En el marco de las nuevas teorías, el cambio tec-nológico es un proceso evolutivo e interactivo, en el que la tecnología evoluciona mediante formulaciones sucesivas de problemas técnicos y soluciones propuestas, y a diferencia de la con-cepción neoclásica se considera como un proceso que evoluciona con discontinuidades producidas por los cambios de paradigmas. En este nuevo es-pacio de reflexiones sobre el desarrollo tecnológi-co se concibieron las innovaciones como vincula-das entre sí, y se concentró el análisis en la estruc-tura que rige tales vínculos, más que en las inno-vaciones, supuestamente independientes, que for-man parte de dicha estructura (Cassiolato, 1994).

La perspectiva evolucionista del cambio tecnológi-co se inicia con los trabajos de Nelson y Winter, y se continuó desarrollando con el concepto de los paradigmas tecnológicos aportados por Dos¡. Nelson y Winter utilizan los conceptos de regímenes tecno-lógicos y trayectorias tecnológicas, para referirse a la estructura intelectual que guía el cambio tecnoló-gico en un sector y a la ruta correspondiente por la que transita el cambio, respectivamente.

La conceptualización de la tecnología y del cam-bio tecnológico basada en paradigmas, ayuda a resolver un viejo debate sobre la importancia del mercado y del conocimiento científico y tecnoló-gico en la generación de las innovaciones, otor-gándole a cada uno de estos factores su papel en la configuración, ritmo y trayectoria del cambio tecnológico. Cada paradigma tecnológico, como modelo o patrón de solución de los problemas tecnológicos, o como conjunto de conocimientos y reglas, determina tanto las posibilidades u op-ciones del progreso tecnológico, como los límites dentro de los cuales las variables del entorno, como la demanda, los precios relativos o la aceptabilidad social ejercen sus influencias. Los paradigmas explican en cierto sentido los impera-tivos tecnológicos -posibilidades de dirección del cambio tecnológico o lo que es factible intentar-, los cuales establecen la inevitabilidad de la búsqueda de las innovaciones en ciertas direcciones permitidas por los conocimientos que configuran el paradigma.

Los paradigmas tecnológicos forman un universo de posibilidades del cual pueden surgir, mediante una heurística altamente selectiva, unos diseños concretos o soluciones básicas, que le dan for-mas tecnológicas específicas a productos y pro-cesos que fijan las normas tecnológicas o patro-nes tecnológicos por un tiempo determinado. En la infancia de un paradigma tecnológico se pue-den encontrar en competencia varias versiones de estos diseños concretos o productos tecnoló-gicos. La adopción y difusión de uno de ellos como solución tecnológica dominante es media-da por la aceptación social, en la que las empre-sas, los mercados y las relaciones sociales des-empeñan un papel importante, actuando como ambiente de selección (Cassiolato, 1994).

Se plantea también en el ámbito de esta perspec-tiva del desarrollo tecnológico, que el desarrollo económico de los países capitalistas, desde lo que se conoce como revolución industrial en Inglate-rra hasta hoy, se ha dado por ciclos, con perío-dos de auge y de depresión que se repiten aproxi-madamente cada 50 a 60 años, de acuerdo con la evidencia empirica registrada por Kondrafieff. Esos modos de desarrollo económico se conside-ran impulsados por uriparadigma tecnoeconómico configurado alrededor de una revolución tecnoló-gica. La producción textil mecanizada, el modo de producción organizado alrededor del motor eléc-trico y el motor de combustión interna, y la pro-ducción en línea y masiva, intensiva en uso de material y energía, son tres ejemplos de paradigmas tecnoeconómicos por los que ha evolucionado la producción capitalista.

La difusión o despliegue de cada revolución tec-nológica, formada por una constelación de siste-mas tecnológicos -familia de tecnologías interrelacionadas con una dinámica común que afecta todo el aparato productivo, se interpreta como guiada por un paradigma tecnoeconómico, orientada por un conjunto de conocimientos, re-glas, modelos, valores y procedimientos que con-figuran una lógica general, para la toma no sólo de decisiones de inversión sino también sobre las innovaciones y los cambios tecnológicos. Se dice que es tal la fuerza de ese conjunto de criterios e ideas para la toma de decisiones, en la práctica productiva óptima y en la gestión de la produc-ción, que resulta penetrando la conciencia colec-tiva y convirtiéndose casi en sentido común de científicos, ingenieros, gerentes, inversionistas y de todos los que se vinculan a las actividades eco-nómicas. Las revoluciones tecnológicas condu-cen a profundos cambios estructurales, no sólo en el modo de producir y el modo de vivir sino también en la geografia económica mundial. Ellas requieren de nuevos marcos socioinstitucionales, los cuales se producen mediante transformacio-nes en el terreno de lo social, lo organizativo y regulatorio; en todas las instancias, desde la em-presa pasando por el estado, hasta las relaciones internacionales (Pérez, 1986).

Los cambios producidos por un paradigma tecnoeconómico son complejos y trascienden los simples cambios técnicos. El universo de cam-bios comprende un nuevo concepto de eficiencia y organización de la producción, un nuevo mo-delo de gerencia y organización empresarial, per-files diferentes de la fuerza de trabajo, maneras diferentes de hacer el trabajo, nuevos patrones de inversión, reconcepción de las escalas ópti-mas de producción, nuevas industrias y activida-des económicas, nuevo patrón de localización geográfica de la inversión; en fin, unas nuevas relaciones y prácticas sociales. Pero estas trans-formaciones no se limitan al ámbito del sistema económico, sino que se extienden también al mar-co socio-institucional y a toda la sociedad. Los paradigmas tecnoeconómicos generan imperati-vos sociales, requisitos o condiciones del entorno social que son imprescindibles para el funciona-miento del modo de producción impulsado por el paradigma (Winner, 1979). Las instituciones so-ciales y el marco general de regulación deben transformarse mediante vastas innovaciones so-cio-institucionales que faciliten el establecimien-to de nuevas reglas de juego, nuevos mecanis-mos de regulación y nuevas instituciones, y por tanto, la estructuración de un contexto coherente con el nuevo paradigma.

Son visibles los síntomas de agotamiento del último paradigma tecnoeconómico y la transi-ción hacia uno nuevo, producido por la revolu-ción tecnológica impulsada por los desarrollos tecnológicos en la microelectrónica, la infor-mática y las telecomunicaciones. Las tecnolo-gías que se han usado con el último paradigma han alcanzado su madurez y agotado sus posi-bilidades de innovaciones increméntales, de acuerdo con los límites de sus propias trayec-torias. Se reconoce hoy la capacidad que tie-nen las tecnologías de la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones para su-perar las limitaciones enfrentadas por el para-digma anterior y la oportunidad inédita de de-sarrollar nuevas trayectorias tecnológicas que generen nuevos productos, nuevos servicios, nuevas industrias y el aumento de la producti-vidad, aun en las viejas actividades producti-vas y en las tecnologías maduras (Pérez, 1986).

Imagen de 13312632305174

Muy buenos días a tod@s,

Paso a saludarl@s y a disfrutar del intercambio, de las reflexiones y de las experiencias que fueron compartiendo. Sin duda esta será una oportunidad para seguir pensando y para despertar nuevas ideas.

Quiero comentarles que este espacio permanecerá activo hasta el día lunes 19 por la mañana, es decir que hasta ese momento, podremos continuar enriqueciendonos en nuestra e-tertulia y compartiendo nuevos aportes sobre el tema que aquí nos convoca.
Les dejo un cálido saludo,
Corina

Imagen de 1331590123728

Hola a todos! Como referente TIC de mi escuela, he tenido buenas experiencias (aunque pocas) con el uso de diferentes dispositivos, especialmente el celular y cámara digital, en especial con los estudiantes, no tan así con las docentes.
Leerlos me ayuda a entender y saber hacia donde van los cambios con respecto a esta tecnología. Saludos desde Argentina...

Imagen de 1331590025298

Buenos días a todos, para una mejor organización, inmediata, actualizada utilizo dispositivos móviles. En la facultad los docentes para la "previa" de la clase, las unidades temáticas, estamos comunicados y nos permite aunque luego en la práctica estemos en aulas diferentes saber el día a día de nuestro accionar, modificaciones que podemos realizar en nuestros contenidos, como así tambien lo cotidiano que podemos comentar.

Imagen de 13315901682350

En mi experiencia personal, pasé de la resistencia al uso del celular con las preceptoras en mi escuela a darme cuenta como esta tecnología agiliza la comunicación institucional. Un simple mensajito de texto resulta ser más efectivo y rápido para organizar a los alumnos en caso de ausencias u otros cambios inesperados en contraposición con la llamada telefónica a la secretaría para que informe a preceptoria “via nota escrita en cuaderno de novedades” que las preces no siempre tienen tiempo de leer en la vorágine del inicio de la jornada.

Imagen de 13315901662238

Actualmente, en las instituciones educativas se implementa el uso del teléfono celular para avisar (o recordar) reuniones, actividades docentes y para planear disponibilidades horarias de urgencia. En cuanto a los alumnos, es utilizado para reflexionar acerca de sus escrituras, las situaciones en las que lo usan, y con quienes se comunican...
Es interesante demostrarles que hay muchas otras maneras de comunicarse, y a pesar de todo, la comunicación oral, conversacional, cara a cara es la más indicada, y para que se requiere mayor preparación...si la intención es lograr una comunicación efectiva.
Además, el correo electrónico hace posible enviar documentos o bibliografía de lectura obligatoria a la que todos tienen acceso de manera económica, sin la necesidad de imprimirla.

Imagen de 13318281716646

En la actualidad, para la comunicación interna de una institución educativa es fundamental el uso de PC y lo facilita más los dispositivos móviles. Desde mi área de trabajo estamos por implementar un espacio virtual para que se puedan difundir las actividades y las noticias más importantes dentro de nuestro ámbito de trabajo. Pero el objetivo va más alla de la difusión, la idea también es generar un espacio de intercambio en el cual los integrantes de la institución puedan compartir mensajes, videos, participaciones a charlas o congresos, investigaciones o también aspectos más personales pero también importantes porque forman parte de la personalidad (fotografías, poesías, pinturas, esculturas, danzas). Las herramientas tecnológicas que podemos utilizar nos pueden acercar y nos podemos conocer aún más, porque si bien con algunos no vemos cara a cara todos los días con algunos de nuestros compañeros estamos más alejados y es importante para una institución que todos sientan su lugar de trabajo como lugar de pertenencia. Ojala nuestro proyecto prospere.
Qué bueno sería que cada vez que se actualice el espacio virtual nos llegue un mensaje de texto a nuestro dispositivo móvil,todo es posible.
Alguna sugerencia será bienvenida
Ahora a trabajar!

Imagen de 1331590016215

Hola a todos.

En este espacio en particular, considero muy interesante que tomemos conciencia, de como la tecnología cambia nuestras vidas, y como la manera de manejarnos en una sociedad.

Dese hacer un tramite en la obra social, por la Web, hasta pedir un turno para el médico, es que nos tenemos que manejar a través de la tecnología.

Las instituciones educativas no pueden estar ajenas a ello, y por lo tanto, no solamente tiene que haber un cambio en gestión pedagógica incluyendo las Tics, sino también en las gestiones administrativas.

Muchas veces, los alumnos pierden mas tiempo haciendo trámites en secretaria, que sentados en el aula escuchando la clase.

Esto no puede pasar en esta era, esto debe cambiar, y debe poderse diseñar rápidamente sistemas administrativos, ágiles, económicos y exitosos para las instituciones educativas.

Un ejemplo de software gratuito para dicha tarea, puede ser MOODLE, ya que es MUY INTUTIVO, y como tal, cualquier persona con ánimo de investigar la plataforma, puede rápidamente poner en acción esta tecnología para sus actividades administrativas.

Esta es mi opinión y aporte.

Saludos a todos desde LA PLATA.ARGENTINA

Imagen de 133159000767

Qué interesante tema el de este foro! Como ejemplo, puedo compartir en este espacio que actualmente varias instituciones les proporcionan a directivos netbook, smartphones y hasta tablets, de manera que puedan estar "online" 24/7, lo que podríamos decir una verdadera aplicación del concepto de "ubicuidad".
En la conferencia que Burbules ofreció el año pasado en el seminario que se desarrolló en la Facultad de Derecho, en el marco del proyecto "Conectar iguadad", se refirió a lo "positivo", y también necesario, de "desconectarse" en determinados momentos. Me pregunto entonces hasta qué punto las tecnologías nos resultan aliadas y a partir de cuándo pueden dejar de serlo. En mi opinión, creo que el límite está en cada uno, pero para ello es necesario contar con una fundamentada alfabetización digital.
Para seguir pensando... :)

Imagen de 1331590033486

Uno de los proyectos móviles institucionales mas significativos es la portabilidad de los formularios y planillas en uso en dichas instituciones. Esto solo facilitaría la gestión, ahorro de insumos de papel y reducción del tiempo-estrés burocrático institucional.

Imagen de tlugo@iipe-buenosaires.org.ar

Hola a tod@s!
pensaba en el impacto para la gestión, que implica la utilización de las tecnologias ubicuas en la planificación de los procesos administrativos.. por ejemplo.
También en la mejora en el monitoreo y evaluación, piezas clave para el equipo directivo de las instituciones educativos y en cómo se resignifica el liderazgo hacia un modelo conectado y distribuido.
un abrazo

Imagen de 13315901351302

La invito a participar en http://geipite.ning.com/ es un proyecto importante. Saludos. Sergio Bosio

Imagen de 13315903005741

Con respecto al monitoreo y evaluación, recomiendo la utilización de las Wikispaces para que los alumnos entreguen trabajos prácticos.
Estas páginas son muy útiles a la hora de subir videos, textos, editar, etc. y, cuando los alumnos suben sus TP, si éstos son grupales, se diferencia muy claramente cuál alumno realizó cada actividad particular, qué es lo que el profesor corrigió, cómo superó esta instancia el/la/s alumn@/s, etc.
Saludos desde Buenos Aires!

Imagen de 13315901823087

Hola! Perdón por la hora (son las 9,35 pm en Argentina, Mendoza) pero recièn estoy pudiendo abrir mi pc en casa...Soy directora de una escuela secundaria rural, en un lugar muy hermoso, en el campo, sita en el Departamento de Tupungato. Soy absolutamente defensora del uso de la tecnologìa, eficientemente usada, en la instituciòn y obviamente reconozco muchas bondades a la hora de analizar el aspecto comunicacional de la escuela. En nuestro caso, ni siquiera tenemos telèfono fijo en el edificio escolar, por lo que las nuevas tecnologìas (celulares, correo electrònico, etc) nos salvan muchas veces. Creo que todavìa estamos al principio de la escalada y que se necesita una mayor apertura de los integrantes de la comunidad educativa hacia las nuevas tecnologìas. Por lo menos, eso es lo que advierto en el àmbito en donde estoy.
Estoy muy contenta de participar de esta WEBINAR 2012.
Seguimos en contacto!

Imagen de 13315901782782

De acuerdo algunos lugares estamos al principio del camino; pero es precisamente con directivos como usted que esto camina y caminará.
También en mi país tenemos una gran diversidad en el avance en el aprovechamiento de las tecnologías; pero creo que el entusiasmo de algunos docentes y directivos, contagiará a los demás.

Imagen de 13315901391639

En la Universidad de la República (Uruguay) venimos utilizando desde hace algunos años sistemas informatizados en soporte a la gestión de trámites y acceso a información de avance o resultados a través de internet, a lo que se puede acceder desde cualquier tipo de dispositivo con conexión a Internet (para lo que se ha implementado en cooperación con la compañía telefónica estatal, el acceso gratuito a Internet WiFi en zonas amplias de las distintas sedes), incluidos aquéllos móviles.
De esa manera, el estudiantado puede acceder por esos medios a trámites de inscripción a asignaturas o exámenes, resultados de éstos últimos, y cualquier persona puede tomar contacto con trámites gestionados por expediente en toda la institución que cuenta con una 20 de Facultades, Escuelas y Regionales distribuídas geográficamente en todo el país, pudiendo hacer un seguimiento de los mismos a través de las distintas oficinas y conocer los resultados cuando se adoptan resoluciones.
Muchas veces esto es utilizado desde dispositivos móviles (netbooks, notebooks, smartphones, etc.) para acceder a información en medio a reuniones de trabajo, en una institución que se halla distribuída a lo largo y ancho de toda la ciudad (no contamos con una organización en campus geográfico), algo que es especialmente apreciado en el trabajo colectivo en el que la sede física se da en distintas sedes, a veces bastante distantes entre sí.

Imagen de 13315902704555

Es muy bueno lo que hacen, yo estoy en una universidad donde tenemos problemas para gestionar dinámicamente este tipo de trámites y de garantizar la fluidez de la información. Tenemos aplicado el sistema Guaraní, y el Moodle, pero incluso así nos cuesta la parte organizativa. Me gustaría ponerme en contacto con usted para conocer más acerca del tipo de tecnologías que utilizaron. Saludos desde Entre Ríos!

Imagen de 13315901391639

Estimado Laureano:
Puede ver información sobre el sistema usado para la gestión de expedientes en la UdelaR en las siguientes presentaciones realizadas a nivel internacional en 2004 por el equipo encargado del proyecto de instalación, disponibles en:

http://www.expe.edu.uy/publi/LGE-U.pdf

http://www.expe.edu.uy/publi/ca8y9s

Si le parece que las autoridades de su institución pueden tener interés en interiorizarse de la experiencia, sugiero un contacto con nuestro Pro-Rector de Gestión en la UdelaR, el Dr. Ricardo Roca.
Espero que estos comentarios y punteros les sean de utilidad.
Un gran saludo desde Montevideo.

Imagen de 13315901923304

Qué interesante, Laura!

Yo soy docente de nivel Superior y muchas veces, durante las inscripciones a materias o a fechasd e finales, veo largas colas de alumnos abarrotados contra una cartelera. Todo eso sin contar el stress que esto provoca en el plantel administrativo. Espero pueda implementarse en la Educación Pública Superior en mi país, Argentina.

Un cordial saludo

María Teresa Gambino

Imagen de 13315901391639

María:
Gracias por el comentario. La introducción de estos sistemas llevó su tiempo de pruebas piloto, y en especial, para aprovecharlos en toda su potencia, requirió educar en su uso (tanto capacitando a quienes lo gestionan diariamente, como a los usuarios) y vencer resistencias de distinto tipo. Han servido para agilizar mucho la parte administrativa y de comunicación y que nos podamos concentrar en la parte educativa y la investigación.
Un único cuestionamiento que a veces me cruza por la cabeza, es que no nos olvidemos de seguir educando a los chicos y de mantenernos nosotros mismos ágiles y flexibles en el uso de herramientas alternativas, para que no pase que si un día por un motivo u otro estos sistemas no están accesibles, podamos igual salir del paso y avanzar.
Un abrazo desde Montevideo.

Imagen de tlugo@iipe-buenosaires.org.ar

Muy interesante, Laura!
en el nivel superior el aporte que pueden hacer los dispositivos móviles es importante. Inscripciones, fojas de alumnos, examenes y pedido de certificaciones son algunas de la tareas que se mencionan en varios de los proyectos que hemos relevado en America Latina.
De alguna manera, nos ayuda a superar la dicotomía gestion pedagógica y gestión administrativa...Una gestión que apunte a mejorar e innovar en la toma de decisiones!!!
un abrazo

Imagen de 13312632305174

¡Bienvenid@s a este espacio de intercambio en línea que denominamos e-tertulia!
L@s invito a intercambiar ideas, opiniones y a reflexionar junt@s en torno a Experiencias de Gestión y comunicación institucional.

Para comenzar a dialogar… me pregunto y les pregunto ¿cuáles son las posibilidades que nos brindan los dispositivos móviles para la gestión y la comunicación institucional? ¿en qué situación consideran que el uso de dispositivos móviles agiliza, potencia, mejora las instancias de gestión y comunicación institucional? ¿forman parte de alguna experiencia de trabajo en gestión y comunicación institucional a partir del uso de dispositivos móviles?

Queda abierto el diálogo, ¿quién abre el juego?
Un cálido abrazo,
Corina

Imagen de 13315901281144

¡Hola a todos!
Me parece muy acertado pensar que la tecnología puede mejorar muchísimo la gestión en las escuelas. Sobre todo pienso en toda la información que podría circular con mayor facilidad y sobre todo sin tanta pérdida de tiempo, pero también pienso que es como todo, depende del interés que se ponga en hacer esto efectivo. En la escuela donde trabajo recién desde el año pasado se envían ciertos formularios por correo electrónico pero tampoco son todos, somos muy pocos los docentes de la escuela que recurrimos a los dispositivos móviles.
Saludos desde Comodoro Rivadavia en la patagonia argentina.

Imagen de 13315901431881

Hola! para mi los dispositivos ya forman parte necesaria de mi quehacer laboral. En el instituto, para mis clases, uso un blog, moodle y por supuesto correo electrónico. En el Instituto este año implementamos un formulario de inscripción que resultó muy positivo con un alto porcentaje de alumnos que lo usaron. Por otro lado uso un calendario para organizar mis espacios y lo comparto con mis compañeros. Muchos de mis compañeros piensan que yo exagero con el uso de los dispositivos, que es una invasión a su privacidad, que no desean estar las 24 hs conectados y que las cosas deben resolverse si o si personalmente en las reuniones, etc. Todavía se crean espacios de consulta fijos y presenciales (miércoles de 8 a 10 - y a veces el docente está solo en el aula y ningún alumnos para consultar), y yo no digo que esté mal, lo que les cuento es que yo uso el correo electrónico, el chat y los foros especialmente creado para ello. Es más rápido, práctico pues el alumno obtiene respuesta a sus dudas cuando lo necesita y si lo requiere se realiza un encuentro presencial. El año pasado armé un perfil en facebook solo para un grupo de alumnos avanzados, (pues en la encuesta de diagnóstico de inicio de año, solo dos no tenían celular y el 88% tenía facebook) pero en poco tiempo los alumnos de 1ro y 2do comenzaron a solicitar "ser mis amigos", cree una página y es más efectiva que el blog, pues coloco material en una página creada a tal fin y les llega en forma directa. Cuando ocurrió el desastre de la erupción del volcán Puyehue nos comunicamos a través de facebook pues se habían suspendido las clases, para sorpresa de todos continué con el curso en esas dos semanas en forma virtual en la plataforma. Mi mayor sorpresa fue cuando al leer mensajes de varios de mis alumnos, abajo decía "Estoy enviando este mensaje desde mi Black...."

cariños
Mirian
PD: mi próximo paso es comprarme un smartphone-tablet

Imagen de 13315901391644

Absolutamento todo a favor. Es una realidad. Es un hecho contundente el uso generalizado de los dispositivos móviles en la gestión. La penetración es enorme y el incremento es implícito. La principal tarea pasa por explicitar las experiencias a partir de la renovación de los criterios normativos. Los marcos normativos han quedado rezagados y a veces atenúan la preponderancia. El contacto de los directivos con toda la comunidad y el adecuado manejo de los mensajes y de las interacciones conducen a darle un marco de continuidad y participación distribuida de la gestión. Desde comunicar concursos, comunicar las normativas, resolver las dudas, evacuar consultas, pactar audiencias, etc., el uso del celular produce un cambio total en el orden de la agenda de gestión.

Imagen de 1331590036551

Considero que los dispositivos móviles son muy importantes en las comunicaciones en general, sin embargo, muchas instituciones y docentes siguen considerando que no son un medio formal de notificación.Asimismo, normalmente estos dispositivos deben ser financiados por los propios docentes ya que las instituciones escolares no cuentan con presupuesto oficial para ellos y las cooperadoras tienen establecidos otros tipos de programas y adquisiciones con sus fondos

Imagen de 13315902664318

Hola, Me parece que los dispositivo móviles dan la posibilidad de comunicación revirtiendo un tanto la burocracia en cuanto a los tiempos que se invierten para todo tramite en el que se requiere una gestión, en ese sentido aminora tiempo, evita problemas y posibilita la operatividad de proyectos, programas, movilidad y ejercicio presupuestal, temas y trámites de gestión.

Imagen de 13315901943505

El uso de dispositivos móviles, ha sido una herramienta fundamental a la hora de planificar actividades interdisciplinarias para desarrollar en el aula.
Una experiencia a destacar es la interacción que logran docentes que comparten el mismo grupo y espacio de aula, pero residen en distintos departamentos de Uruguay. Las clases se planifican por chat, lográndose un verdadero trabajo colaborativo, en el que se implican todos los integrantes, se asumen responsabilidades y se toman decisiones que hacen posible la construcción de currículo.

Imagen de 13315901923354

Puedo contar de una humilde experiencia que me tocó encabezar en cuanto a implementación de tecnologías en la gestión de instituciones.

Caso: Asociación Civil
Situación: Por problemas económicos tuvo que cerrar la sede social y administrativa de la institución por tiempo indeterminado.
Los resolvimos de la siguiente manera:
Trámites administrativos: totalmente digitales. El personal administrativo comenzó a responder estos trámites a través de sus smartphone. Todo el papelerío se reemplazó por bases de datos. Las consultas administrativas se realizan de forma online y la respuesta es inmediata.
Actividades de la sede social: La asociación es de la Prov. de Bs. As., comenzaron a desarrollarse encuentros por videoconferencia a través de Skype y comenzó a sumarse a distintas iniciativas gente del interior del país, varios de los cuales hoy son directivos de la asociación. También se coordinaron encuentros en espacios públicos de manera online. Los cursos que se realizaban de forma presencial en la sede pasaron a la modalidad on-line con una amplia aceptación de los alumnos, utilizando un sistema de aula virtual.
Comunicación institucional: Se renovó completamente el sitio web de la institución y se implementó un blog y newsletter para enviar los mensajes importantes a los socios.

Cabe aclarar que a todos los sistemas se puede acceder tanto desde una PC como a través de un dispositivo móvil.

Las actividades de la asociación cambiaron ampliamente y esta creció a niveles anteriormente pensados como imposibles, teniendo en cuenta que comenzó como una simple asociación con injerencia en un pequeño barrio y terminó teniendo injerencia a nivel nacional.
Las reuniones personales son únicamente con fines sociales y de recreación entre gente que comparte iniciativas y actividades de forma online.

Imagen de tlugo@iipe-buenosaires.org.ar

Que interesante Nicolás, la experiencia que cuenta!
hoy los procesos de gestión administrativa no se sostienen sin la entrada de las tecnologías.
La mejora implica acceder en tiempo real a información relevante. Si lo pensamos para los sistemas educativos podemos impactar de una manera muy rápida. En ese sentido la experiencia que se presenta en el Webinar de la provincia de Mendoza ( con celulares para los supervisores) es un ejemplo.
un abrazo

Imagen de 13315901692428

Muy buena experiencia. Concuerdo con María Teresa! Es un ejemplo que también nos enseña a animarnos a innovar y aprovechar los recursos existentes!Saludos! Gabriela.

Imagen de 1331590036576

Me gusta la idea! me parece útil...creo que cerrarnos a esto es negar lo que nos pasa en la vida cotidiana, además es un buen entrenamiento entre nosotros mismos para luego aplicarlo en el aula, como dice en el otro tópico.

Imagen de 133159000766

Hola, creo que permite agilizar y socializar todo lo que es parte de la comunicacion institucional entre todos los miembros de la comunidad educativa. Y en este encuadre me pregunto hasta que punto, habiendo herramientas que permiten la sociabilizacion de informacion y el trabajo colaborativo son necesarios los tiempos presenciales de reuniones de personal en las que rara vez se hace mas que comunicar verticalmente. Mi reparo reside en que el teletrabajo debe tener un lugar simbolico y efectivo. Es decir que debe ser reconocido. No por los tiempos , es decir la duracion sino por tareas cumplidas.