Dispositivos móviles en la educación: buenas ideas para su uso.
Otras e-tertulias

Anfitriona
Virginia Jalley
Virginia Jalley

Mié, 14/03/2012 - 09:53
¡Hola a tod@s! Les doy la bienvenida a este Webinar 2012...
En esta e-tertulia nos convoca el desafío de compartir experiencias, tips, sugerencias acerca de buenas ideas para utilizar los dispositivos móviles en propuestas educativas.
Cómo integrarlos de manera significativa y aprovechar su potencial para el aprendizaje ubicuo.
L@s espero por aquí para dialogar.
Un abrazo,
Virginia
¡Buenos días participantes!
Hasta aquí hemos compartido en esta e-tertulia un interesante espacio de #buenasideas, que se enriquecieron con las visitas y recomendaciones que trajeron desde otros puntos del #webinar2012.
Ha sido una experiencia muy interesante, con ideas concretas pero también con reflexiones que nos dejan pensando y que ojalá estén presentes a la hora de pensar nuestras prácticas acompañando las decisiones pedagógicas que tomemos.
De esta manera me despido, dejando un espacio abierto a la reflexión, a las ganas de innnovar y poner en juego la creatividad en esta valiosa tarea de la educación.
Cariños y hasta cualquier momento y lugar!
Ma. Virginia Jalley
http://www.pent.org.ar/
Estimado Amigos:
Agradezco a todos y cada uno por sumar ideas, conocimientos y experiencias tan valiosos.
Permítanme compartir con ustedes mis primeras experiencias en aprendizaje ubicuo con la intención, esperanza y fe de ayudar a otras personas a aprender y enseñar.
Aporto mi ponencia en la 1ª Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula y 3ª Jornada de Experiencias en EAD de la UNLP, diciembre 2011, La Plata, Eje temático: Innovaciones tecnológicas relacionadas con la Educación, título: Mobile learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de blended learning.
Esta basada en mi experiencia pedagógica en la Escuela MC y ML Inchausti, Valdes, distrito de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, formadora de bachilleres agropecuarios y agroalimentarios, certificada ISO 9001/2008 en calidad educativa, en Colegio San José de 25 de Mayo, e ISFDyT Nº 28 de 25 de Mayo.
Esta en http://robertoarce.com.ar/Arce_Mobile_Learning_Aprendizaje.pdf
Deseo que les resulte útil, especialmente a quienes recien se inician en m-learning.
Un reconocimiento especial a los organizadores del webinar por el éxito logrado y por su ayuda a cambiar la realidad de los cientos de alumnos que recibirán nuevas propuestas por parte de sus profesores participantes de este evento.
Recomiendo la lectura de esta obra maravillosa que nos permite ahondar en el amor, base de todo proceso o acto educativo: Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Chile. Ed. Cuarto propio.
Con todo mi aprecio, Roberto Arce
Como dice Mercedes, en algunos sitios y momentos, se pueden presentar problemas de conectividad por lo que es importante que la educación se contextualice a las necesidades de cada grupo social. El desarrollo socio-económico de éstos puede ser tan diferentes en cada región, que es difícil imaginar poder obtener los mismos resultados, implementando las mismas estrategias de aprendizaje ubicuo, en grupos disímiles. En cada ocasión es el docente, con su sentido común, el que debe determinar qué es importante que aprendan los estudiantes y con qué herramientas, para que puedan desempeñarse con éxito en la realidad altamente cambiante a la que se enfrentan y contribuir al desarrollo de su entrono. De allí la gran responsabilidad que recae en los instructores que no pueden encandilarse con los avances tecnológicos porque ellos por sí mismos no desarrollarán competencias en los estudiantes, si no están bien orientados por sus maestros.
La incorporación de las nuevas tecnología en la educación nos actualiza y de una manera dinámica nos lleva a tomar contacto con la información y el conocimiento en distintos lugares. fundamentalmente es un cambio de mirada, el cambio se ve en el aula y se plasma en las actividades, las mismas trascienden el ámbito escolar. algunos inconvenientes se presentan uno muy importante es la conectividad. En ese caso para tratar de vencer este obstáculos recomendable organizar actividades basadas en “navegación pautada” habiendo seleccionado el material y armado una carpeta que tenemos en unidades de almacenamiento externo, de esta manera se podrá desarrollarlas sin tener conexión.
Si algo nos ha enseñado el uso de las TIC en la formación, es que la tecnología es sólo un facilitador en el proceso educativo. Puede mejorar el acceso e incrementar su eficacia, rapidez y productividad en lo que se refiere a mecanismos de entrega de información y oportunidades para aprender. Pero, debemos respondernos antes: ¿qué lugar ocupan las TIC en el Proyecto Educativo de la Institución?; ¿qué formatos educativos prefieren los alumnos?; ¿qué conocimientos digitales traen?; ¿qué motivación tienen para adquirir esa formación? y ¿cómo puede la tecnología ayudarles en ese proceso?
Luego de tener claros los "qué", buscar que la nueva tecnología sea: a) Fácil de utilizar, ya que una aplicación que sea compleja o no guarde relación directa con el entorno será rápidamente abandonada. b) Participativa: La formación eficaz requiere participación. El e-learning empezó a ganar seguidores cuando incorporó video, y mucho más lo será la posibilidad que da el m-learning al permitir llevarlo en el bolsillo. Si a esto le sumamos las redes sociales, la motivación necesaria para incluir con éxito estas tecnologías interactivas está asegurada.
Pienso que las redes sociales abren un gran camino hacia las TICS
Las pizarras electrónicas en uruguay aún no están integradas a la enseñanza,son muy pocas las instituciones que cuentan con ellas, y las que las tienen son privadas y de alto costo, por ahora son un recurso de los más pudientes.
Igual que en muchos países en vía de desarrollo los medios digitales tienen un alto costo para la comunidad publica, a pesar que el gobierno nacional tiene buenas intenciones y estrategias la burocracia impide este avance para nuestros estudiantes
Comparto tu reflexión, plenamente, en mi país sucede lo mismo, están limitadas a colegios muuuy exclusivos!
Uso de las TIC en escuelas Computadoras Internet Multimedia Pizarrones inteligentes ¿Dispositivos móviles?
que lindos esos pizarrones, todavia escribo con tiza
Se pueden integrar los textos interactivos para realizar la formacion de manera dinamica.
Pienso como tú
Una actividad podría ser, utilizar los celulares en el salón para buscar algún tipo de información en la web de la cual luego harían una reflexión, pudiendo compartir via chat sus ideas y aporte con los compañeros, que les permita generar sus propias conclusiones, quedando evidencia en sus celulares de los aportes que le permitan retomar y profundizar en el tema
En el aula de ingles, usan el celular para traducir o buscar algunos palabras cuyo significado desconocen.
Pienso que la tecnología de hoy día es excelente como herramienta para el aprendizaje de muchos contenidos; pero esto está totalmente desvirtuado, ya que los adolescentes a los que les fue otorgado las netboock aqui en Argentina, en la clase están conectados en el facebook, en vez de estar trabajando en el tema dado por la docente, los jóvenes son llamados en atención por la docente pero se las ingenian para seguir con lo suyo.
Creo que sería más fructífero iniciar desde el Nivel INicial a incorporar las T.I.C.S y brindarles estas herramientas enseñando su uso adecuadamente, esta bien que sepan usar diferentes redes sociales pero concientidandose que si se usa mal esto se convierte en vicio.
No es que esté en contra de la tecnología, pero es una pena que no la usen debidamente, además con ella estamos perdiendo el compartir con otras personas variadas actividades que llevan a una salud mental estable, bueno ayuda.
Debemos enseñar a amar, compartir, socializar, etc., expresandonos con el contacto directo no por un elemento tecnológico.
TECNOLOGÍA AVANCE HACIA EL FUTURO SIN PERDER LA ESENCIA DE LA VIDA, COMUNICACION DIRECTA CON OTRAS PERSONAS.
Hola a todos! Aunque sea a último momento, quisiera compartir algunas ideas del artículo de Hyo-Jeong, que está disponible en archivo pdf. en el Webinar. Me parecen muy útiles para implementar el aprendizaje móvil colaborativo desde las perspectivas de la construcción del conocimiento. Una de las experiencias fue aplicada en el área Geografía y la otra en Historia.
Las ideas que me parecen claves de las dos experiencias pedagógicas que presenta son:
- el diseño pedagógico muestra un equilibrio entre las actividades performativas y aquéllas que generadoras de conocimiento.
- mientras que los objetivos del curriculum se enfocan en las habilidades de aplicación y el conocimiento, los que llevaron a cabo estas experiencias intentaron crear un aprendizaje situado, en el que los alumnos adoptaran el rol de profesionales, por ejemplo científicos, e hicieron lo que estos profesionales harían en sus prácticas reales. Y a su vez, esperaban que los alumnos pudieran interactuar con el medio para generar preguntas e ideas.
- la idea es ayudar a los alumnos a involucrarse en la construcción discursiva del conocimiento tanto adentro como fuera del contexto escolar.
- el énfasis en el diseño de actividades apuntó a la exploración y aprendizaje reflexivo de los alumnos para que pudieran generar y mejorar sus propias ideas mediante la construcción de sentido del lugar que visitaban y de la riqueza de la información contextual disponibles en ese lugar.
- en sus experiencias combinaron tareas a desarrollar online y presenciales, a través de Google Site.
Pienso que estos aspectos pueden guiar una buen práctica.
Muy interesantes los aportes de todos! Saludos a todos y hasta el próximo Webinar.
Visiten el Stand, Secundaria 4 de cañuelas, tenemos un lindo proyecto con el uso del celular. Gracias a todos/as
Sandra, tuve el gusto y el placer de escuchar la experiencia de la escuela que Ud. dirige en el curso de verano de las Fundaciones Bunge y Born y Pérez Companc y me resultó muy interesante. Es muy importante conocer una experiencia como la de Uds. debido a que, con algo tan común entre los alumnos, pudieron alcanzar metas importantes, dignas de destacar. Felicitaciones!!!!!!!!
Gracias Sandra! Allí estaremos...
Y yo los invito a la Conferencia "Lo efímero, lo disperso y lo importante" del PENT que en momentos nada más estará transmitiendo en vivo un programa de radio como segunda parte de la actividad propuesta.
Para todos los que vienen comentando lo importante de la reconfiguración docente frente a este nuevo contexto de aprendizaje ubicuo ¡no se lo pierdan!
Para todos los que vienen comentando sus #buenasideas ¡no se lo pierdan!
¿Quienes anduvieron recorriendo otras conferencias? ¿Qué nos recomiendan?
Les cuento que las Conferencias se cerraran mañana sábado por la mañana, mientras que la Comunidad del #webinar2012, incluyendo los intercambios en esta e-tertulia continuará activa hasta el lunes próximo por la mañana.
L@s sigo leyendo...
Virginia
Hola a todos: Nosotros en Cañuelas trabajamos con el uso del celular como herramienta pedagogica, desde el 2009, con la llegada de las netbook, fue mas enriquecedor el trabajo, nos complementamos. Planificamos concursos sobre identidad cuyltural, sacaban fotos con los celulares y luego armaban diapositivas (Power Point, Picassa) que traen las net incorporados para realizar las presentaciones relacionadas al tema.
Modelos de innovación
En los intentos de definir los elementos del pro-ceso de innovación radical y los factores que in-fluyen e inducen a la actividad innovadora, se encuentran en la literatura económica dos pers-pectivas antagónicas: las fuerzas del mercado, como el principal determinante de las innovacio-nes, y el desarrollo de ellas, como un proceso autónomo vinculado al desarrollo del conocimien-to científico y tecnológico.
El elemento común de estos modelos es la con-cepción del desarrollo tecnológico como un pro-ceso lineal-secuencial, en la que se interpreta que la innovación es un proceso que encadena en una secuencia lineal la investigación básica, la investi-gación aplicada, el desarrollo experimental, la pro-ducción y la comercialización. Modelo que supo-ne la finalización de una etapa para iniciar la si-guiente. Según estos modelos, el proceso de in-novación radical se "entuba" y se conduce en un flujo lineal desde la investigación básica hasta la aplicación industrial y su difusión. La diferencia estriba en que un modelo supone que la demanda del mercado es la que origina el proceso, mien-tras el otro se lo asigna a los descubrimientos (Martínez, 1994).
El modelo basado en el empuje del conocimiento científico y tecnológico enfatiza el rol de la cien-cia en la producción de los inventos, o la depen-dencia de éstos de anteriores adelantos en la tec-nología; en cambio, el modelo de arrastre de la demanda acentúa la necesidad percibida y la eva-luación de necesidades potenciales o latentes, como el evento que precede la secuencia inven-ción-innovación.
Ambos modelos son simplificaciones teóricas, que no pueden explicar satisfactoriamente todos los detalles del proceso del cambio tecnológico y las causas de las innovaciones. Algunos estudios empíricos confirman indistintamente ambas hi-pótesis básicas, mientras que otros reconocen la variabilidad de la génesis del proceso entre el des-cubrimiento y la necesidad percibida; con lo que se comprueban las limitaciones de los modelos lineales secuenciales tradicionales. En su lugar, se ha propuesto que el proceso de innovación sea considerado como un flujo concurrente e interactivo de eventos, que incluye tanto eventos técnicos como sociales (Martínez, 1994), sin que exista necesariamente un evento privilegiado que inicie el proceso.
Ya Schumpeter había señalado que no existía una conexión necesaria entre invención e innovación radical. Si bien una innovación puede incorporar un gran número de invenciones de componentes, materiales y subsistemas, ellas también pueden resultar de una nueva combinación, o de un nue-vo uso de conocimiento técnico existente. Aun-que se reconoce que las invenciones surgen de fuentes variadas y difusas, en un juego complejo que interrelaciona la inspiración genial, una nue-va combinación de elementos acumulados durante mucho tiempo, o la síntesis acumulativa de in-venciones sencillas (Usher, 1954), se acepte que es la selección social la que predomina finalmente en la generación y difusión de innovaciones. Por ello, es ingenuo pensar que la investigación científica y tecnológica genera los inventos que la industria recoge y convierte en innovaciones en forma automática (Martínez, 1994).
El proceso de innovación radical involucra todas las actividades para convertir en una realidad co-mercial una idea novedosa sobre un producto o proceso, pero estas actividades no se desarrollan necesariamente siguiendo un flujo lineal entre la investigación básica, la concepción de la innova-ción y la puesta en el mercado del producto de la innovación. Tampoco es plausible suponer que haya una nítida división social del trabajo en la innovación, con unas instituciones o actores es-pecializados e independientes para ejecutar unas etapas, como lo suponían los modelos lineales. División del trabajo donde las etapas del proceso de innovación pueden ubicarse en organizacio-nes distintas, y que asigna a los institutos o cen-tros de investigación la supuesta misión de gene-rar los inventos y a las empresas la tarea de su explotación comercial. Un modelo más realista es el que se apoya en la teoría de los paradigmas tecnoeconómicos, que reconoce la variabilidad del origen de la innovación y concibe el proceso de innovación como un flujo de actividades combi-nadas, integradas e interactivas, para convertir en una realidad comercial un producto, servicio o proceso; en general, para hacer realidad una tecnología.
La innovación tecnológica es un proceso multietapa, con variaciones significativas en las actividades iniciales, así como en los aspectos y problemas de gestión en sus etapas. Ella se realiza mediante esfuerzos técnicos, llevados a cabo esen-cialmente en el contexto de una organización, pero involucra intensas interacciones con el entorno tec-nológico y el mercado. En su desarrollo, son críti-cas la búsqueda proactiva de los insumos del mer-cado y de contribuciones tecnológicas externas, y es inevitable la retroalimentación y la reiteración que ocurre entre sus etapas (Roberts, 1989).
El número preciso de las etapas que forman el proceso es arbitrario, pero en términos generales involucra "la generación de una idea o un inven-to y la conversión de la invención en un negocio u otra aplicación útil" (Roberts, 1989). Roberts, por ejemplo, considera el proceso integrado por: el reconocimiento de una oportunidad de merca-do o tecnológica, la formulación de la idea de la innovación, la solución del problema, la produc-ción del prototipo, el desarrollo comercial, la uti-lización y la difusión. En cambio, Rosenthal lo concibe, para el desarrollo de un nuevo producto industrial, como formado por la validación de la idea, el diseño conceptual, las especificaciones y el diseño del producto y del proceso, la produc-ción y las pruebas de los prototipos, y la manu-factura y comercialización (Rosenthal, 1998).
En síntesis, el proceso de innovación es un pro-ceso multietapas interactivas, con una diversidad significativa de tareas específicas, así como de actividades gerenciales y prácticas de gestión tec-nológica efectivas, que involucra una fuerte interacción con el entorno tecnológico y el mer-cado. Así mismo, para que una innovación sea exitosa debe conjugar, necesariamente, la posibi-lidad técnica, la factibilidad económica y la aceptabilidad social.
Ese proceso integral-interactivo se lleva a cabo con un traslapo, o con cierto grado de simulta-neidad en la ejecución de las actividades, y con la consideración simultánea de todas las interacciones y relaciones internas relevantes en el proceso y entre éste y su entorno. Es decir, la innovación avanza mediante un flujo en codesarrollo y combinación de actividades y con el trabajo cooperativo o colaborativo de todos los actores que intervienen en una innovación. En algunos casos, esta concurrencia de fases lle-ga, inclusive, a las fases ascendentes de la inno-vación: la investigación básica y la investigación aplicada, y a que en cualquier momento se retor-ne a actividades ya ejecutadas, pero también a la anticipación de otras que en la lógica secuencial se ubican en fases posteriores. El modelo inte-gral-interactivo rompe la linealidad de los mode-los secuenciales y estructura el proceso de inno-vación en multietapas, con un flujo natural de actividades interactivas, con cierto grado de iteración, que casi nunca avanza en secuencia li-neal.
El otro aspecto relevante de este modelo integra-do e interactivo de la innovación, es que a nivel empresarial no sólo se vinculan al proceso todas las unidades funcionales: investigación y desarro-llo, ingeniería y diseño, producción, mercadeo, finanzas, servicios, compras, etc., para poner al servicio de la innovación todas las capacidades tecnológicas de la organización, sino que también se involucran usuarios potenciales, proveedores de tecnologías, asesores, centros e institutos de investigación, para disponer de aquellas capaci-dades tecnológicas que no se tienen, y para dis-minuir los riesgos y problemas técnicos y de mer-cado que son inherentes a toda innovación (Rosenthal, 1998).
Este es un escenario conceptual claramente dis-tinto del neoclásico, el cual provee una visión interpretativa de la naturaleza y dinámica del de-sarrollo tecnológico más integral, con la que se pueden orientar mejor las decisiones y acciones deliberadas relacionadas con el desarrollo, uso y difusión de la tecnología de un país, sector, orga-nización o empresa. La complejidad y riesgos in-trínsecos de la innovación, así como la importan-cia estratégica que ella tiene en la competitividad de empresas y naciones, hacen de la innovación un proceso clave que debe estar en el centro de la gestión empresarial e integrado a las estrate-gias competitivas, y por tanto planeado, organi-zado, dirigido, ejecutado, controlado y evaluado; en síntesis, gestionado.
Hola Miguel Angel...¿cómo podrías vincular este desarrollo conceptual con la construcción de propuestas pedagógicas valiosas e innovadoras que integren dispositivos móviles para resolverse?
Te propongo comunicarte a través de mensajes más breves para favorecer el diálogo con los demás participantes.
Saludos,
Virginia
Con los dispositivos móviles se pueden desarrollar distintos temas: situación comunicativa, ortografía, enunciados, ortografía en lo que atañe a los mensajes de textos y llamadas.
Además, se pueden utilizar los complementos que traen como las cámaras digitales para captar imágenes, videos o grabaciones de audio, y usar ese material para crear cortos con imágenes y videos o analizar la oralidad con la escucha de un audio, etc.
En la actualidad, los dispositivos móviles traen incorporado varios elementos que sirven como dispositivos didácticos muy utiles, sólo es cuestión de conocer en profundidad la manera de uso.
Comparto una propuesta que subió OEI para el uso de móviles PROYECTO ALFABETIC
AlfabeTIC es una iniciativa de la OEI que colabora con los procesos de alfabetización inicial de jóvenes y adultos mediante la generación de material multimedia e interactivo apropiado para su uso en procesos de alfabetización, y disponible por múltiples vías de acceso, principalmente equipos portátiles (netbooks) y equipos de telefonía móvil.
http://youtu.be/MM_qo_EEnX4
o
http://www.youtube.com/watch?v=MM_qo_EEnX4&feature=uploademail
Claudia me pareció muy interesante el proyecto Alfabetic, emociona ver en ejemplos concretos la potencialidad que tienen los recursos móviles para generar aprendizajes significativos, para construir ciudadanía… para igualar oportunidades. Saludos!!
Gracias por el enlace.Muy interesante
¡Gracias Claudia!
¿Quién más encontró #buenasideas entre las Iniciativas del #webinar2012? L@s invito a socializarlas por aquí, a recomendarlas... y a quien aun no se dió una vuelta...¡a visitarlas!
Virginia
El uso de wikis (Wikispaces) es muy útil e interesante. Cuentan con una interfaz sumamente interesante a la hora de compartir videos, fotos, biografías de autores, desgrabaciones de conferencias, etc. Y además, a la hora de "colgar" trabajos prácticos, si éstos son en grupo se diferencia muy claramente cuál es el alumno que trabajó (me estoy refiriendo a un trabajo de escritura, por supuesto), cuál el que corrigió, cuál supervisó, etc. También tengo una lista de mails por curso y nos comunicamos permanentemente.
Entre las últimas cosas que logramos en clase (prácticas sumamente exitosas), se cuenta que hayan buscado vocabulario en la página virtual de la RAE desde sus propios celulares con internet, y haberles hecho escuchar el Quijote, leído en español "original", archivo que fue compartido por bluetooth.
Muy buena experiencia!
Gracias por compartir este video, experiencias como esa se deberían difundir mas.
Nos muestra, ademas la inmensa potencialidad que nos plantea los diferentes dispositivos. Creo que sigue siendo un gran desafío para los docentes.
Un saludo para todos.
No he tenido oportunidad de aplicar directamente los dispositivos móviles con fines educativos en mi ámbito, pero creo que sería una buena propuesta siempre y cuando todos los participantes dispongan de similares características tecnológicas y conectividad. Sin dudas el convencimiento del docente (utilizando el concepto de Francesc Pedró en su conferencia) es el primer paso para que pueda aplicarse.
Hola, dejo como aporte este enlace de una de mis clases usando videos
http://clasesenvideos.blogspot.com/2011/06/para-que-ahcer-estos-videos.html
espero que sirva
saludos
Felicitaciones Nancy. Muy buena idea usar blog. Saludos
Coincido con lo planteado en este espacio donde somos los profesores los que debemos ser los primeros en analizar la inclusión de las tecnologías. No se trata de incluir las Tics por su novedad, sino por la utilidad dentro de la actividad de enseñanza.
El tema del empleo de los celulares me llama la atención y en mi blog escribí varios artículos donde analizo su inserción en el aula desde la perspectiva pedagógica, como un medio de enseñanza.
El primero de ellos se denomina "Con el celular en la clase" y esta es su dirección http://366-dias.blogspot.com/2012/02/con-el-celular-en-la-clase-primera.... a partir de ella pueden acceder a los restantes artículos.
Saludos
Saludos Carlos. Muy bueno tu blog. Comparto que muchas veces lo que falta es la verdadera intención de incorporar las TICs y el dejar atrás los egos para permitir que el que sabe usarlas comparta su conocimiento. No es necesario contar con recursos para todos, la clave es ingeniar fórmulas para compartir y colaborar. A veces uno lidera, a veces gestiona y otras opera. Saludos a todos.
Creo que el comentario que dejaron en tu blog no es acertado ya que, siempre debe haber un tiempo de preparación del grupo y de ajuste en los límites. Estoy convencida que si los alumnos encuentran un profesor que les infunda confianza y los comprenda, responden. La inclusión de cualquier tecnología se presta a desorden si es que no se planifica su inclusión y se es sumamente creativo en las propuestas. Sigue adelante!!!
Es necesario que los docentes seamos los primeros en estar dispuestos explorar las potencialidades que tienen los dispositivos móviles y, sobre todo, las aplicaciones con que cuentan. Es necesario también que estemos dispuestos a conseguir un cambio de actitud de los estudiantes en lo que tienen que ver con la aplicación de estos dispositivos a las actividades de aprendizaje. Esto permitirá que la educación se actualice en cuanto al uso de herramientas que pueden contribuir a su mejoramiento. Si conocemos a fondo las herramientas y aplicaciones, la creatividad para su utilización en la educación puede aflorar más fácilmente.
Estoy totalmente de acuerdo, los docentes debemos proponernos acercarnos a la tecnología, familiarizarnos con ella. Está demasiado presente en la vida de nuestros alumnos para que la ignoremos.
Creo que para muchos es un gran desafío, pero animarnos a incursionar en alguna de las propuestas puede resultar, no solo interesante sino también reconfortante, por los resultados que se pueden obtener.
Saludos a todos
Marylin Viñoly
Hola:
Lo que me preocupa es el acceso a la tecnología movil de todos los involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje. De nada serviría que los docentes tengamos la disposición de utilizarla si muchos estudiantes no tienen el acceso a esta tecnología. Ojalá que nuestros paises implementen políticas orientadas a la reducción de esta brecha digital.
Saludos y felicitaciones a los organizadores de este evento.
Ramiro Gallardo
Estimado Norberto: qué buen punto! "Docentes formados, con conocimientos y habilidades tecnológicas" Recordemos que la telefonía celular fue usada por primera vez en EEUU hace más de 18 años y aún en mi medio (prov. de Buenos Aires, Argentina)me encuentro con docentes de "larga trayectoria" que refieren "no ir con estos aparatos, entonces para qué tenerlos?" y estoy refiriendome a personas de 40 años y más. El punto es que innovar en esas cátedras solo es atribuíble al jefe de trabajos prácticos entre 25 y 30 años muy familiarizado con el contenido digital y también el dispositivo móvil. Entonces, debemos tener más que nunca una actitud reflexiva frente al proceso educativo y no perder nunca el objetivo de cada encuentro con el educando. La motivación, el entusiasmo, una actiud presente - participativa por parte del alumno haría realmente hoy por hoy "una clase masgistral". Digo: qué buen complemento para que mis alumnos sientan que valió la pena, la clase. A formarse!
Estimado Noberto: Comparto su opinión!
Saludos cordiales.
Ma. Lorena
Los dispositivos móviles, hoy son en su gran mayoría parte de nuestra vida social, y cultural en donde cada individuo tiene uno de estos aparatos. Pero NO TODOS, hablando ya de los estudiantes, tienen la capacidad económica de comprarse un celular con capacidad a internet, siendo estos los más aconsejables para este tipo de trabajos pedagógicos, entonces mi pregunta es ¿Que puede hacer una Universidad que no cuenta con un plan estratégico, que involucre el manejo de la pedagogía atreves de estos dispositivos?, debemos observar que son muchas las universidades públicas en donde la gran mayoría de alumnos, solo tienen celulares para hablar y contestar, es por este motivo que puede decir que observo la integración de dispositivos móviles, como algo que en estos momentos en muchas universidades, NO SON objetos de mucha importancia, para el que hacer pedagógico.
Hola a todos desde la ciudad de Córdoba.
Lo que puedo aportar es que los alumnos en el aula, han sugerido buscar significados, por ejemplo de Historia, por medio del celular conectado a Internet, e incluso palabras de cuya ortografía dudan. Para ambos ejemplos, la utilidad del celular como dispositivo mediador, nos permite saldar la falta de tecnología provisoria, entre tanto ellos mismos disponen de celulares, conocen su manejo y hasta proponen.
Saludos.
Clara.
Hola, una experiencia en cuanta el uso de estos dispositivos, específicamente con las Blackberry que abundan en los salones de mi entorno, fue la realización de fotonovelas y mini-telenovelas grabadas con estos dispositivos, fue muy interesante pues la puse en práctica en las dos áreas que dirijo: español e inglés, en la segunda les sirvió para darse cuenta de las mejorías que debía realizar en cuanto a vocabulario y pronunciación.
Coincido. Me parece una excelente propuesta para aplicar los dispositivos en el aula.
Interesante y creativa propuesta
HOla, luego de leer los aportes, comparto algo que me sucedió. Frente a estudiantes con poca motivación y cansados, propuse en un momento que realicen una entrevista y todos comenzaron a poner peros; pero cuando les dije: -Pueden traerla grabada, lo hacen con el celular.
Ahí cambió la cosa, ya no era una tarea aburrida, sino una puesta en práctica de algo divertido. No sólo les gustó hacer la entrevista si no también escucharse.
Hola a todos,
Me encuentro leyendo todos los mensajes y considero muy creativos todos los aportes.
Desde mi caso particular, tuve la experiencia de trabajr con un dispoistivo disparador de SMS en la UNIVERSIDAD en la que trabajo.
Estos mensajes, contenian preguntas acerca de los contenidos tratados en clase, y cada alumno debía responder de lo mas concreto y corto posible.
De esta manera, no solamente se evaluaba el apredizaje global del grupo, sino que tambien se motivaba al alumno a ser concreto en su comunicación.
Saludos cordiales a todos, desde LA PLATA.ARGENTINA.
Hola aqui les dejo un enlace que encontre navegando y buscando como trabajar con mis estudiantes: http://blog.simplek12.com/education/top-25-android-apps-for-educators/ espero les guste y les sea de utilidad, saludos
Virginia: Muy buena tu propuesta para compartir ideas. En particular no me ha tocado mucho vivenciar procesos educativos con dispositivos móviles, porque la tendencia mayoritaria es apagarlos o ponerlos fuera de servicio durante la sesión. (aunque alguno "rebeldes" los mantengan operativos). Pero he escuchado de excelentes usos para buscar respuestas y contenidos, para grabar, sacar fotos e incluso enviar mensajes recordando tareas y pruebas. Me parece que una buena propuesta es abrirse a que los propios alumnos den ideas de utilización.Me pareció excelente eso de comentar los mensajes de texto y su puntuación. Los jóvenes tienen una serie de códigos con imágenes y símbolos que sería enriquecedor compartir y así también los docentes somos un alumno más en el aula.