Contenidos digitales ¿qué hay más allá del pdf?
Otras e-tertulias

Anfitriona
Valeria Odetti
Valeria Odetti

Mié, 14/03/2012 - 09:20
¡Hola a todxs!
¡Bienvenidos a este espacio de intercambio en el Webinar 2012!
La propuesta, en este caso, es pensar los materiales didácticos en un contexto de ubicuidad. En primer lugar hay que considerar que por material didáctico entendemos aquellos dispositivos que, en diversos formatos, fueron diseñados para el aprendizaje. Ahora bien...¿qué hay disponible en el mercado? ¿cómo se relaciona el docente con ellos? ¿y el alumno? ¿qué lógicas reproduce y qué otras aporta?
En definitiva...¿qué hay más allá del pdf?
Los espero para la charla!
Un abrazo!
Valeria
Hola a todxs!
Y ahora sí llegó el momento de dar un cierre a este espacio tan interesante.
Es tiempo de decantar las ideas y seguir experimentando hasta nuestro próximo encuentro.
Un abrazo!
valeria
Hola Valeria, hola a todos, me comunico después de leer los aportes y hacer un click en varios de los sitios sugeridos, veo lo rico que es este lugar para intercambiar con colegas y analizar los distintos materiales didácticos para considerarlos en nuestras prácticas áulicas. Algunos de los sitios mencionados lo hemos trabajado o por lo menos mirado podría decirles que entre otros, el PPTPLEX me resulto interesante así como www.guiaderecursos.com/webseducativas.php. y portales educativos
Quiero destacar que es importante tanto para colega como para los alumnos trabajar el material digital que se realiza en las distintas regiones.
Hola a todos, bueno soy profe de inglés y en relación a lo que tenemos para usar en un contexto ubicuo, lo que conozco y me pareció interante para compartir son las herramientas para crear como Voki,Glogster,Stop motion, Prezi, Audacity, wordle, DoInk, Dipity y ahora lo del código QR que conocí en este webinar.
Les dejo estos dos links donde van a encontrar más!
Saludos
Este es de Educ.ar
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/super-sitios/150-herramienta...
y este es un Blog muy lindo pero en inglés:
http://www.scoop.it/t/nik-peachey
Hola a todos! Leí todos los comentarios y sitios de internet que se han propuesto para trabajar con los alumnos. Realmente no sabía que hubiese tanta diversidad y opciones. Muchas gracias a todos por compartirlos.
Hay mucho software, especifico de acada are cm skool y georgebra p matematica. No hay demasiado p ingles. Tb hay soft q nos permite hacer activ cm jclic p los alumnos indepte de la materia.
tb contamos cn miles d esitios de internet en el q podemos desarrollar las actividades on line, pero el tema es q debemos disponer de buen ancho de banda porq sino no se puede trabajar.
Si algo nos ha enseñado el uso de las TIC en la formación, es que la tecnología es sólo un facilitador en el proceso educativo. Puede mejorar el acceso e incrementar su eficacia, rapidez y productividad en lo que se refiere a mecanismos de entrega de información y oportunidades para aprender. Pero, debemos respondernos antes: ¿qué lugar ocupan las TIC en el Proyecto Educativo de la Institución?; ¿qué formatos educativos prefieren los alumnos?; ¿qué conocimientos digitales traen?; ¿qué motivación tienen para adquirir esa formación? y ¿cómo puede la tecnología ayudarles en ese proceso?
Luego de tener claros los "qué", buscar que la nueva tecnología sea: a) Fácil de utilizar, ya que una aplicación que sea compleja o no guarde relación directa con el entorno será rápidamente abandonada. b) Participativa: La formación eficaz requiere participación. El e-learning empezó a ganar seguidores cuando incorporó video, y mucho más lo será la posibilidad que da el m-learning al permitir llevarlo en el bolsillo. Si a esto le sumamos las redes sociales, la motivación necesaria para incluir con éxito estas tecnologías interactivas está asegurada.
Es indispensable el uso de tecnología en el aula, de materiales didácticos diseñados mediante el uso de la tecnología. Creo que los docentes ignoramos todas las posibilidades de hay en el mercado, conocemos sólo una menor parte.
En lo personal a diario me intereso por buscar nuevas herramientas virtuales, desde software gratuitos de fácil descarga que me permitan trabajar con la diversidad de alumnado que hay en las aulas, hasta otros que faciliten diseñar actividades de aplicación que resulten atractivas a los alumnos.
Los alumnos reciben con agrado estas propuestas por resultarles atractivas.
Los docentes ignoramos muchas de estas posibilidades de trabajo y sus beneficios.
Estoy de acuerdo, el diseño y uso de materiales tecnológicos dentro del aula facilita el quehacer docente, optimizando el aprendizaje de los estudiante.
Es muy sano el compartir experiencias con docentes tanto de otras regiones de Colombia como de otros paises
¿Qué hay más allá del pdf?
Wow! Es una pregunta muy fácil de contestar, la respuesta es:
Hay software que te permite diseñar ejercicios atractivos, entre otros, con elementos multimedia.
Un ejemplo es el diseñar juegos de tetris donde puedes incluir texto. imágenes, audio, y video.
Entre todas las opciones yo prefiero el software que ofrece http://www.education.vic.gov.au/languagesonline/.
Además del diseño de juegos tetris, encuentras otras opciones muy atractivas.
El software es súper amigable, no necesitas mucho conocimiento. Hay que agregar que el mismo sitio te ofrece un tutorial breve y sencillo para el diseño de las diferentes actividades.
Ojalá y sea de provecho para ustedes.
Estoy seguro de que sus alumnos se los agradecerán.
Saludos.
No conocía la web.Muy buena e interesante.Gracias
Hola,
Me agrada que te haya gustado.
Hay que sacarle provecho.
Saludos.
En Uruguay, el plan ceibal generó una movida muy grande en los docentes ero aún hay mucho por hacer respecto al uso de los recursos para el aprendizaje ubicuo, el sistema educativo no tiene una política clara al respecto, tiene proyectos a nivel subsistema y a corto plazo pero no tiene un plan macro que administre la capacitación de los docentes en la integración de las tecnologías al aula. Aquellos docentes más audaces, han desarrollado estrategias propias y por suerte el magisterio uruguayo es muy generoso y crea espacios para compartir experiencias, además de los propios que ha creado el plan ceibal.
Sin lugar a dudas cuanto necesitamos de este tipo de intercambio y enriquecimiento permanente, sólo capacitándonos podremos estar a la altura de las circunstancias y exigencias de los niños y jóvenes que nacieron en este ámbito y es para ellos un descubrir permanente. También esto permite que muchos docentes abran su cabeza al adelanto y permitan dejar crecer a todos
Hola a todos. Muy buenos comentarios y propuestas. En mi incipiente experiencia con contenidos y tecnologías digitales, las herramientas Web 2.0 (como prezi, calámeo, glogster, spicynodes, Google Sites) me han resultado muy útiles a la hora de combinar diferentes tipos de formatos (visual, textual, audiovisual) para representar los conocimientos.
Veo que a los alumnos los motiva combinar diferentes recursos digitales (como videos, cámaras digitales, etc.) para expresar e integrar sus ideas y conocimientos.
Nos seguimos leyendo. Saludos
Hola!!!, considero que los estudiantes son nativos digitales por lo que todo contenido conceptual , que se brinde si es dado con contenidos procedimentales de actividades donde se tenga que utilizar una herramienta tecnológica es mucho más motivante para ellos e inclusive se esmeran en realizar producciones dignas de la pantalla del cine, es increible como saben y desarrollan las destrezas y habilidades para efectuarlos, saludos, Claudia
Hola a tod@s, he leído todos los comentarios y me parece que en todas partes se está trabajando para mejorar nuestras propuestas con nuevas tecnologías. Coincido con los colegas en que lo importante es dar lugar a la experimentación y la ampliación hacia la red y utilizar sin miedo programas que permitan el aprendizaje real e ir más allá de hacer con las TIC´s lo mismo que se puede hacer en fomato papel.
Saludos desde Uruguay
Estimados muy buenos aportes, e hecho tomaré algunos y espero que en la proxima edición pueda mostrar resultados.
Mas allá de esto y por lo que he visto en las diferentes comunidades creo que vale la pena aclarar un pequeño concepto y para ello me remito a la Real Academia Española:
TECNOLOGIA:
(Del gr. τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, arte, y λόγος, tratado).
1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
2. f. Tratado de los términos técnicos.
3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
De esto se deduce que, la compu, netbook, smartphone, tablet, celular, etc. NO SON TECNOLOGIA. SON PRODUCTOS TECNOLOGICOS (Herramientas). La TECNOLOGIA la HACEMOS NOSOTROS AL INTENTAR COMUNICAR CONOCIMIENTOS PARA QUE OTROS PUEDAN SER PARTE DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO.
Saludos
Hola, a mi me es útil trabajar con los google sites:
https://sites.google.com/site/smog450/
https://sites.google.com/site/elradicalismo19161930/
https://sites.google.com/site/cosolidaciondelasociedadfeudal/
Hay Tanto!! pero muchas veces nos encerramos en un ir y venir de aplicaciones donde lo más difícil es profundizarlas para facilitar el desarrollo de contenidos. Acá no puedo dejar de pensar en la frase de el gran Carlitos Bala “El movimiento se demuestra andando”. Por esto y pensando en la vertiente inagotable que es Internet hay que transitar las posibilidades que nos brinda y es ese accionar el que va a dejar huellas reales en los alumnos, en el docente y en el abordaje de la asignatura.
Los productos pasaran pero quedará el conocimiento.
Saludos!
No puedo mas que expresar total acuerdo con Pablo
Hola a todos:
Creo que mas allá de las tecnologías digitales disponemos de multiples formatos: libros, diarios, revistas en formato papel como también digital.
Trabajar con formatos Office no creo sea la idea de incorporar netbook en las aulas, va mas allá de hacer un documento.
En línea disponemos de una infinidad de programas para que el alumno aprenda a hacer y ser.
Cuando hablamos de tecnologías también hablamos de cámaras digitales, celulares, filmadoras es por ello que el formato documento se resignifica y con ello la nueva lectura desde una foto, un mensaje de foro, una filmación.
sigo pensando...
Desde mi experiencia de trabajo, me resultan muy interesantes e importantes las nuevas tecnologías y los pasos que utilizo son los siguientes: presentación de la temática, búsqueda personal de los alumnos para dar respuesta a la problemática, aplicación de los resultados con uso de las nuevas tecnologías.
Actualmente, más allá del PDF existen múltiples recursos, el principal desde mi punto de vista es con las nuevas tecnologías se facilitan los trabajos grupales colaborativos, ya que si no se puede trabajar personalmente, lo pueden hacer de manera on line; se pueden grabar videos, procesos, lugares, conversaciones, etc. sólo con un teléfono móvil, y estos después pueden ser analizados en clases relacionando la realidad con la teoría académica, o tomando dichos materiales como ejemplo concreto de algún concepto.
Aunque de todos modos, considero que una explicación presencial es una actividad necesaria e irremplazable...
Hola atodxs!
Qué linda charla! Quería contarles que los espacios de participaciónd e las conferencias y las iniciativas estarán abiertos hasta el sábado a la mañana. Las tertulias y el resto de la comunidad seguirán hasta el lunes a la mañana.
¡Seguiremos conversando entonces!
Un abrazo
Valeria
El ciclo de vida de la tecnología
Una tecnología tiene un cielo de existencia, y por analogía con los seres biológicamente constitui-dos ella evoluciona en una secuencia de estados. Es decir, a una tecnología se le puede asociar una gestación, un nacimiento, un crecimiento y desa-rrollo, y finalmente una muerte u obsolescencia.
La gestación está asociada con la idea de un nue-vo producto, un proceso o una nueva manera de realizar actividades establecidas, y está íntima-mente vinculada con las oportunidades tecnoló-gicas, necesidades y deseos existentes o latentes. Como resultado de la gestación se obtiene el in-vento, por medio de un proceso que involucra todos los esfuerzos orientados a la creación de nuevas ideas y al logro de su funcionamiento y utilidad (Roberts, 1989). El nacimiento lo consti-tuye la innovación radical, definida ésta como la primera aplicación de la invención en un pro-ceso productivo o en el mercado. La innovación es un hecho económico, mientras el invento es tecnocientífico. Esta innovación, que pone en el mercado o en el sistema productivo un producto o proceso verdaderamente novedoso, no surge como una transformación de una tecnología exis-tente. "Es prácticamente imposible que resulte de los esfuerzos por mejorar una tecnología existen-te" (Pérez, 1986). Ellas generan verdaderas trans-formaciones en la economía y la sociedad, pues los nuevos rumbos tecnológicos que inauguran no sólo dan nacimiento a nuevas industrias y ac-tividades económicas, sino también a nuevas ins-tituciones y relaciones sociales.
El crecimiento y desarrollo lo experimenta la tec-nología con la adopción, propagación o difusión masiva de la innovación radical. La difusión, que transforma una innovación radical en un fenó-meno económico-social, es un proceso que se lle-va a cabo a ritmo variable y en el cual influyen variables sociales, económicas, políticas y de mercado.
A medida que una tecnología se difunde, experi-menta sucesivas mejoras o cambios. Estos cam-bios, introducidos deliberadamente, se denomi-nan innovaciones incrementales. Con ellas es-tán asociados la disminución de los costos y el aumento de la productividad en los procesos pro-ductivos, y el mejoramiento del desempeño de los productos tecnológicos o el aumento de la gama de sus posibles aplicaciones. La velocidad de introducción de las innovaciones incrementales en una tecnología es variable. En los primeros años o infancia de la tecnología este ritmo es len-to, luego se acelera en la adolescencia, para final-mente decrecer cuando ella se hace madura. Este límite en el potencial de cambio o mejora de una tecnología es lo que estimula el surgimiento de innovaciones radicales.
La muerte u obsolescencia de una tecnología se vislumbra cuando las empresas que las usan van agotando las posibilidades de innovaciones incrementales, y ven estancarse su productividad y amenazados sus niveles de rentabilidad. En es-tas condiciones el aparato productivo abandona gradualmente una tecnología y adopta una nue-va. Justamente, este proceso de abandono de un modelo productivo por uno nuevo caracteriza el descenso de las ondas largas de Kondratieff (Pérez, 1986). La muerte u obsolescencia de una tecnología se puede presentar en cualquier mo-mento de su ciclo de vida. La tecnología puede morirse aún en su infancia, si es sustituida por una tecnología que tiene mejor desempeño o mayor aceptación social.
Usar una u otra aplicación para redactar o desarrollar algun contenido didactico es sumamente importante mas alla del pdf.
justamente estoy haciendo una capacitación con el infod conectar igualdad y retrabajamos textos pdf con foxit reader que nos permite hacer modificaciones, resaltar, reescribir, etc. creo que es una herramienta que trabajaré con mis alumnos para que trabajen los textos en la netbook, con la intencionalidad de desarmar y volver a armar el textos, asignar sentidos.
Pienso que no es sólo el conocimiento de que existe tal o cual herramienta, es mucho más importante descubrir la forma de utilizarla para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Puede disponerse de las herramientas; pero si no hay una actitud abierta a las posibilidades, si no hacemos las adecuaciones necesarias para convertir esos recursos en herramientas de producción de conocimiento, no valdrá de nada.
A propósito de lo anterior, recomiendo a http://www.eduteka.org/, nos puede ser de gran utilidad al momento de pensar en la tecnología como herramienta educativa
Considero que el utilizar este tipo de formatos permite no poder ser alterados al momento de ser manejados en la red. Estoy tambien de acuerdo que son solo recursos que favoreceran la apropiacion del conocimiento en los alumnos. Y no como unico medio de transmision del mismo.
El pdf es un formato para la seguridad de los documentos, ahora bien, el uso de herramientas como el gmail (google docs), que permite trabajar documentos en línea entre varias personas a la vez, es una forma de trabajar en tiempo real.
El pdf es un formato para la seguridad de los documentos, ahora bien, el uso de herramientas como el gmail (google docs), que permite trabajar documentos en línea entre varias personas a la vez, es una forma de trabajar en tiempo real.
Buenas tardes! En referencia al artículo que compartes, creo que nos guste o no, el cambio de paradigma educativo ya está instaladado en mayor o menor grado, y lo tomamos o lo dejamos; qué sentido tendría esto? Seguimos adelante con la época y la teconología imperante, que obra en todas las dimensiones, así tenemos las TICs con su importancia indubitable en Educación, o bien nos quedamos en lo que será un retroceso o estancamiento del aprendizaje conforme las necesidades y herramientas imperantes, creo que no hay mucha opción; todo esto trae por supuesto todos los cambios a que refiere el artículo, que por otra parte ya están instalados también. Pienso que debemos adaptarnos y flexibilizar con todas las posibilidades que se nos está ofreciendo cotidianamente, dejar de lado los miedos y enfrentar una realidad: el dispositivo movil de aprendizaje ya está en las manos de docentes y alumnos, hagamos buen uso de él. Gracias!
Hola a todos!
Comparto un artículo de Jordi Adell, del día de hoy, sobre el tema que nos ocupa http://www.comunicacion-cultural.com/2012/03/08/el-futuro-de-los-conteni... ¿Qué les prece?
Gracias Valeria!
Hola compañeros:
En cuanto a los distintos programas a utilizar he aprendido muchísimos el año pasaado en la Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías que estoy realizando. Alguno de ellos son prezi - spicyondes - glogster- etc.
Creo que debemos aprender a enseñarles a nuestros alumnos y eso no es tarea fácil. Muy buenos los videos y el material propuesto en el webinar 2012.
Cariños.
Tambien uso esos recursos. Estoy tendiendo a trabajar con todo el material en línea y no en archivos.
He tenido algunas experiencias interesantes de trabajos colaborativos realizados con Google Docs.Producciones grupales que se pueden seguir en línea o no en tanto lo compartan.
saludos a todos los participante!! muy buenos e interesantes comentarios. Leyendo el articulo que nos proponen, considero que estamos en una etapa de cambio... un nuevo paradigma... y que seremos productores y consumidores de contenidos abiertos... comparto totalmente que cada vez más que la creatividad, la imaginacion va mucho más allá de un pdf, la tecnologia nos permite multiples y variadas formas de presentar la informacion, y para mi ahi esta el desafio...
espero sus opiniones
De acuerdo! Muy interesante!
Yo no soy del área de Tecnología, trabajo en Ciencias Sociales y Lengua, por eso miro los aportes de la tecnología con mirada crítica. Me preocupa pensar que "lo tradicional" sea desvalorizado cuando el objetivo de la enseñanza es transmitir contenidos, de eso se trata nuestra labor, y la tecnología es una herramienta. Por lo tanto, sacar el foco de los contenidos puede ser una manera de perder de vista el eje de la enseñanza. Para mí lo más importante es poder evaluar la fuente de la información que se maneja cuando se trabaja con tecnología. No siempre lo primero que aparece es valioso. Perder de vista quién es el autor de la información que circula es corrernos de nuestra tarea como enseñantes. Si tenemos en cuenta que los libros de autor tienen sus derechos de autor, que no están en Internet, deberíamos plantearnos en forma responsable cómo usamos la tecnología al tiempo que presentamos contenidos confiables de autores que realmente hayan investigado sobre el tema que desarrollamos.
Carola,
Con el respeto que mereces.
Lo tradicional es que la clase sea "acaparada" por el maestro y el alumno se aburra enormemente, además de no aprender, porque el maestro se la pasa hablando, explicando, divagando, etcétera y no da la oportunidad al alumno a que interactúe.
Lo opuesto a lo tradicional es la clase centrada en el alumno, es él quien hace todo y el maestro, discretamente, a su lado, monitoreando, ofreciendo ayuda y experiencia cuando el alumno la solicite o cuando el maestro note que el alumno está errando el camino.
Las tecnologías son tan sólo una herramienta que ayuda en este devenir. Si el alumno se la pasa usando todos estos "gadgets", entonces diseñemos las lecciones con la ayuda de esas herramientas y pidamos al alumno que empiece a crear con ellas, fincando su aprendizaje de una forma realmente significativa para su aprendizaje.
Te recomiendo, para empezar, usar tecnología que explote el aspecto lúdico, de esta forma puedes acaparar, primero, la atención del alumno para después encaminarlo a las habilidades superiores de pensamiento (ver la taxonomía digital de Bloom -http://www.xarxatic.com/wp-content/uploads/2011/04/bloomdigitalSmall.gif).
Un saludo enorme.
Hola Carola, las herramientas culturales no tienen dueño, son un producto sociohistorico. El libro también es una tecnología. Divertite con este video con el cual, no mucho tiempo atrás me he sentido muy identificada :)
http://youtu.be/SpLUxPBQIfY
Por algún lado se empieza Carola.. probando, ensayando y descubriendo (tal vez no solos y solas sino con apoyo de colegas que están en la misma escuela o en otros centros del mundo pero les convoca el mismo interés, como en este excelente Webinar por ejemplo), participando.
Me parece que mirar toda tecnología y todo recurso que utilizamos con un propósito pedagógico con una mirada critica, es nuestra responsabilidad cuando gestionamos la enseñanza. Puntualmente respecto de la informacion que circula con soporte digital existen cuestiones legales y éticas que se deben respetar y enseñar a respetar. Tambien ocurre lo mismo con la que tiene soporte físico; con los proyectos e ideas de otr@s. Porque las "buenas ideas son árboles que dan ramas" , como decia una colega. Esto no implica que no nos podamos basar en ideas existentes para dar nuevos usos, mezclar y encontrar nuevas giros según lo demande la contextualizacion necesaria.
Disiento contigo en cuanto al objetivo de la enseñanza, no estoy tan segura de que se trate de transmitir contenidos, valga como ejemplo los planteos en documentos varios de "La colección de metas educativas 2021", Editorial Santillana, gracias a que está digitalizado tenemos acceso desde este enlace:
http://www.fundacionsantillana.com/publicaciones/detalle/15/la-coleccion...
Por otra parte,no todos los contenidos que aparecen con soporte físico son "confiables", no? ; pero, como por ahora lo que proviene de internet es "lo extraño y por eso extranjero al aula" - permitime la metáfora, nos permitimos poner un manto de sospecha más facilmente. A propósito, te invito a mirar este video del Dr. Mario Carretero que da un magnifico ejemplo desde la enseñanza de la historia:
http://youtu.be/DZ48Ojh9nMU
Un saludo carinoso y gracias!
Profesoras Graciela y María Teresa, sigo pensando en lo expresado en la conferencia inaugural cuando allí expresa " si se puede imprimir no es un contenido digital"
Creo que aun seguimos debatiendo si es conveniente usar Objetos de Aprendizaje (OA) si acordamos más o menos con las políticas de los Repositorios, o debemos preparar nuestro propio material para cada clase (presencial y/o a distancia) o el proyecto. Si la preocupación se centra en aprender a utilizar tales y cuales programas o software, si tendremos el apoyo institucional, si las políticas de estado siguen ausentes o nos acompañan, obviamente cuestiones muy importantes. Si nos faltan los recursos a la hora de llevar la propuesta a la práctica, o no hay energía, conectividad... Mientras tanto, tal vez, un grupo importante de personas en el aula, estudiantes, alumnos, disponen de los dispositivos móviles, para comunicarse y pertenecer a redes sociales, sacar y subir fotos y videos, exportar imágenes, cotejar contenidos, y cuántas cosas si hubiese Wifi o si los docentes hicieramos buenas propuestas de trabajos con intenciones pedagógicas, formativas, donde los objetivos acompañen la creatividad y el desarrollo de los alumnos, que ya saben utilizar la tecnología, disponen de ellas, las renuevan, las comparan y comparten actividades en trabajo colaborativo porque quieren y les gusta, ya es una necesidad de la que no pueden alejarse ni por un horario escolar.
Veo a menudo propuestas de jóvenes y muy jóvenes, que suben sus producciones de música u otros trabajos a Internet (ej. You Tube), en el que ponen en juego, no solamente el conocimiento del uso de la tecnología, sino el gusto estético, la calidad del mensaje, que saben de compaginación, que lo hacen, en muchos casos, en forma colaborativa, porque quieren y les gusta, entienden la lógica de la herramienta y la forma de interactuar y pertenecer. Materiales culturales, producciones de conocimiento, que distan mucho de poder convertirse en un papel impreso. Creo que no siempre, o muy pocas veces, son competencias, conocimientos y saberes que se comparten en el aula o se generaron en las aulas de su escolaridad.
Eso parecería ser un contexto para incluir m-learning como experiencia cotidiana de trabajo, los alumnos cuentan con los móviles, o la tecnología, pero algo más importante, tienen la mente abierta al desafío cotidiano de usarlo para expresarse en forma creativa y compartir espacios, aunque el de alado no tenga un dispositivo igual, pueden trabajar juntos en el mismo proyecto.
Claro que también hallamos propuestas publicadas, que ponen en evidencia la falta de preparación para comunicar conocimientos, valores y experiencias de un modo respetuoso y responsable. Que no generan buenas comunicaciones y que no les importa las consecuencias de lo que realizan. Y ello es más preocupante, es entonces donde los maestros no podemos hacernos los distraídos, podremos dudar en la elección de los recursos o demorar en su inclusión en la propuesta de enseñanza-aprendizaje, pero no podemos ignorar lo importante que es acompañarlos en esa etapa del desarrollo, en donde la instantaneidad, la necesidad de estar conectados y comunicar, tener respuesta inmediata y a todo sin importar, comunican lo que quieren y les gusta. Es ahí donde no podemos ni demorarnos ni dudar, ni desentendernos que las políticas existan, que los curriculos incluyan, estar presentes, acompañar a hacer un buen uso de la tecnología para comunicar y crecer como personas y sociedad, en forma creativa, comprometida y responsable, conforme la propia dignidad humana.
Sigo leyendo las participaciones
hasta cada momento
María Eugenia
Hola a todos: leyendo sus interesantes y variadas reflexiones, me surge la siguiente inquietud: más allá del control - o no- que se logre realizar sobre los contenidos o los medios a utilizar, ¿en qué medida favorecemos el protagonismo del aprendiente?
Tal vez, uno de los criterios para seleccionar REA (Recursos Educativos Abiertos), podría ser hasta dónde dicho recurso facilita la autonomía y la creatividad del estudiante, brindándole la posibilidad de comenzar a aprender a aprender.
Sigamos
Un cariñoso saludo desde Uruguay
Inés
Quisiera preguntar:
1.si la posibilidad del más allá del pdf es para todos!! ya que aun seguimos con la pizarra verde y las infinitas fotocopias.
2.sumado a esto el peligro de posicionarnos solo en lo virtual y olvidamos de las formas básicas.
Considero que en la actualidad ya no basta solamente el texto, pero abría que equilibrar entre este, y la interctividad que permiten otros medios, porque al querer modernizar todo, muchos ya ni se prestan siquiera a la escritura y la lectura comprensiva, la pasión por la virtualidad unida a la rapidez demanda cada vez más búsqueda de lo que podría considerarse superficial.
Allí es donde debemos intervenir los docentes, capacitándonos en primer lugar y guiando a nuestros alumnos para que hagan un uso correcto de la tecnología disponible.
Pero nosotros debemos comenzar estudiando y actualizándonos.
Los sigo leyendo.
Hola a todos, me parece importante rescatar las preguntas de María Teresa sobre quién debe velar por los contenidos que circulan, el rol del estado. Creo que al igual que pasa con los contenidos en formato papel, termina siendo el docente quien define los contenidos a utilizar, no olvidemos que los docentes en definitiva son el estado en acción.
Por si hay algún participante en el área de Inglés, puedo recomendar:
http://edu.glogster.com/
http://www.voki.com/
http://www.xtranormal.com/
http://www.scrapblog.com/
http://www.flickr.com/
http://www.timetoast.com/
http://www.voxopop.com/
https://wallwisher.com
Muy interesantes todos los aportes, he tomado nota de muchos de ellos!
Gracias, y saludos a todos.
Hola,
Me sumo a María Eugenia ya que también soy profesora de Inglés y he utilizado varias de las herramientas que ella propone.
Otrs muy interesante es: www.fotobabble.com donde a partir de una foto podemos agregar audio y contar una historia o hablar de la foto, etc.
Hola a todos!!!! Como material didáctico utilizado en mi labor docente enumero aquellos programas que ya mencionaron mis compañeros: googledoc, prezi, slidershare, red social, etc, todos con experiencias muy enriquecedoras dentro del aula. Como dispositivo utilizado para el aprendizaje es el 2º año que incorporamos en la escuela la Pizarra Digital Interactiva(PDI), iniciamos con una fuerte capacitación docente e invité sin presionar ni obligar a los distintos docentes de primario y secundario para la implementación con sus alumnos. Muchos se animaron a usarlo y son ellos con su experiencias que contagian a sus colegas. Se utilizó desde Mapas conceptuales linckeando imágenes, videos) hasta clases desarrolladas por el docente con google earth, videos imágenes, etc. Los alumnos aprenden observando el contenido en forma concreta. Les permite construir el conocimiento en forma colaborativa, los alumnos tímidos se animan a participar por el solo echo de usar la pizarra, los alumnos estudian por anticipado para participar. Tienen la clase dada por el docente en forma de archivo ya que fueron grabadas para que el alumno las vuelva a escuchar y ver para estudiarlas cuando lo requiera. Estamos en el inicio de esta experiencia pero ya contamos con resultados más que positivos.
Un abrazo a todos y uno en especial a Valeria
Hola a tod@s:
Para trabajar contenido de voz resulta muy intersante: http://www.voxopop.com/
Para compartir contenidos que nos interesan es posible hacerlo con los recursos de Mr Wong (marcador social): http://www.mister-wong.es/user/mariaangelica83/
son otras formas de compartir contenidos.
Saludos y seguimos intercambiando